La Flor de la Canela

 

Vals

Isabel "Chabuca" Granda

 

Dejame que te cuente, limeño,
dejame que te diga la gloria
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del rio y la alameda.

Dejame que te cuente, limeño,
ahora que aun perfuma el recuerdo,
ahora que aun se mece en un sueño
el viejo puente, el rio y la alameda.


Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la Flor de la Canela;
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.


Del puente a la alameda menudo de pie la lleva
por la vereda, que se estremece
al ritmo de su cadera,
recogia la risa de la brisa del rio
y al viento la lanzaba, del puente a la alameda.


Dejame que te cuente, limeño,
Ay, deja que te diga,
moreno, mi pensamiento!
A ver si asi despiertas del sueño,
del sueño que entretiene,
moreno, tu sentimiento.


Aspira de la lisura
que da la Flor de la Canela,
adornala con jazmines,
matizando su hermosura;
alfombra de nuevo el puente,
y engalana la alameda,
que el rio acompasara
su paso por la vereda.


Y recuerda que...
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la Flor de la Canela;
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.
Del puente a la Alameda menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece
al ritmo de su cadera;
Recogia la risa de la brisa del rio
y al viento lo lanzaba, del puente a la Alameda

Lima , Enero 7 de 1951

 

Enviado por Raul Alvarez Russi

  =============================

Déjame que te cuente limeña,
déjame que te diga la gloria,
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del río y la Alameda.


Déjame que te cuente limeña,
ahora que aun perfuma el recuerdo,
ahora que aun se mece en un sueño
el viejo puente, del río y la Alameda.

 

Y recuerda que....


Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.


Del puente a la Alameda,
menudo pie la lleva por la vereda
que se estremece, al ritmo de su cadera,
recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba del puente a la Alameda.


Déjame que te cuente limeña,
ay deja que te diga morena mi pensamiento,
a ver si así despiertas del sueño,
del sueño que entretiene morena tu sentimiento.

 

Aspira de la lisura que da la flor de canela,
adornada con jazmines matizando su hermosura,

alfombra de nuevo el puente, que engalana la Alameda,
que el río acompasa su paso por la vereda.


Y recuerda que ....

Enviado por Dario Mejia

Déjame que te cuente, Chabuca grandiosa, / déjame que te venere, como si fueras diosa, / déjame que muestre al mundo entero, / que en cada corazón peruano, tu recuerdo es duradero.
 
“La Flor de la Canela” es considerada por muchos peruanos como una especie de himno, siendo también el vals peruano más interpretado en el mundo. Chabuca Granda le dedicó esa canción a Victoria Angulo de Loyola, una mulata nacida en Barranco el 21 de julio de 1891, donde pasa su niñez para luego mudarse al Rímac, barrio donde se casó, y que fue donde vivía cuando Chabuca la conoció.
 
En la casa de Victoria Angulo solían armarse una jaranas memorables que reunían a las grandes glorias de nuestro criollismo de aquella época. Por su casa desfilaban sus primos hermanos Elías y Augusto Azcuez, su prima Bartola Sancho Dávila, también Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Pablo Casas Padilla y lo más renombrado de la bohemia criolla. Chabuca Granda fue llevada a la casa de Victoria Angulo por María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, una barranquina muy vinculada con los artistas.
 
La casa de Victoria Angulo quedaba en un corralón frente al "Puente de Palo", que ya no existe. Dicho puente quedaba en la curva del ferrocarril Lima-Ancón y comunicaba al Jirón Arica (actual Jr. Rufino Torrico) con "Abajo el Puente" (como también se le conoce al Rímac). Ese "Puente de Palo" es el puente al que se refiere Chabuca Granda en "La Flor de la Canela" y no el Puente de Piedra o el Puente de los Suspiros como, equivocadamente, son mencionados a veces. Al "Puente de los Suspiros" le dedicaría, posteriormente, otro vals.
 
Durante una charla, en el Club de Leones de Lima, a la que Chabuca Granda había sido invitada, ella quedó muy impresionada con la bella descripción de la Lima antigua que hizo el gran historiador Raúl Porras Barrenechea. Especialmente, se le quedó grabada la frase del historiador: "Piedad para el río, el puente y la alameda".
 
El inmenso amor que Chabuca Granda sentía por Lima, a pesar de no haber nacido allí, la impulsó a querer plasmar, por intermedio de un vals, el cariño que ella tenía por esa Lima que estaba cambiando. Chabuca deseaba resucitar la belleza de Lima a través de sus canciones y contar a los propios limeños el encanto de su ciudad... "Déjame que te cuente, limeño, / déjame que te diga la gloria / del ensueño que evoca la memoria / del viejo puente, del río y la alameda..."
 
Chabuca Granda, por esa época, trabajaba en la Antigua Botica Francesa en la Calle Mercaderes (actual cuarta cuadra del Jirón de la Unión). Victoria Angulo solía visitar a Chabuca allí y le comentaba el trayecto que tenía que recorrer a pie, a través del Puente de Palo, para regresar a su casa. Chabuca, entonces, se imaginó que Victoria Angulo había sido, años atrás, una bella "Flor de la Canela" que todavía conservaba una exquisita hermosura criolla. De esa manera, Chabuca fue forjando una canción que personalizara la belleza de la mujer limeña, aquella que hace estremecer las veredas al ritmo de sus caderas, la cual se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo... "Del puente a la alameda, / menudo pie la lleva / por la vereda, que se estremece / al ritmo de su cadera..."
 
Según información proporcionada por Teresa Fuller Granda, hija de Chabuca Granda, el 7 de enero de 1950 Chabuca Granda firma "La Flor de la Canela" en su cuaderno. En esa fecha, Chabuca Granda termina de hacer "La Flor de la Canela" cuyas dos primeras estrofas estaban hechas con casi un año de anticipación. Oscar Avilés, en la entrevista que le hiciera Mario Cavagnaro en el Programa Televisivo "Avanzada Criolla", contó que ese día era el cumpleaños de José Moreno, criollo que lo celebraba con jarana y que fue donde Chabuca se inspira empezando a tararear "... Déjame que te cuente limeño, deja que diga Moreno (el dueño de casa)...". Se encontraban presentes Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortez, José Moreno, Alfredo Leturia, Alfredo Weston, Oscar Avilés y otros criollos más.
 
Chabuca Granda cantó "La Flor de la Canela" por primera vez a Victoria Angulo en su cumpleaños, el 21 de julio de 1950. Ninguna de las dos se imaginaron, en ese instante, que más que un presente de cumpleaños, Chabuca Granda había inmortalizado a Victoria Angulo con su canción.
 
Victoria Angulo, después, se mudó a los Barrios Altos, a la Calle Maravillas, actual cuadra 14 del Jr. Ancash, que fue donde falleció el 18 de diciembre de 1981. Pero, "La Flor de la Canela" nos hará recordar a ella y Chabuca Granda, por toda la eternidad.
 

Enviado por Dario Mejia