Idolatria

Autor: Oscar Molina

 

La idolatría es símbolo de amor

que el culto nos lo da,

al ser que tanto adore y tanto ruego pedí

hasta que al fin pude yo vencer. (bis)

 

Si con mi llanto, cesa mi pena,

yo te idolatro y nunca temas

que soy tu amante fiel y constante,

si correspondes a mi fiel amor.

 

Los latidos  de mi pecho

no están a tu lado ya,

en vano es que los conserves

cuando no los has de amar.

 

Quiero que en dulces caricias

tú los armonices en valle de lágrimas

donde mis penas y mis amoríos

son lamentos tristes que me hacen sufrir.

 

 

Al pie de una amante,

pidiéndole amores,

más que seducido por amor de un día

donde se reflejan las caricias tiernas

de la idolatría.

 

Enviado por Victor Hurtado Riofrio

 

Mi estimado Víctor,

 El vals Idolatría es uno de los mejores de la llamada época de la Guardia Vieja. Pero, al igual que algunos valses de inicios del siglo XX, dicho vals ha sufrido transformaciones y/o variaciones que le han hecho los intérpretes a través de los años. Por ejemplo, aquella versión que gentilmente has alcanzado es la que interpreta Eva Ayllón, la cual es diferente, en algunas partes, a la que interpretaba Eloísa Angulo, de paso la mejor versión que se haya hecho de dicho vals.

 La versión antigua, de hace más de 50 años, empezaba con: "La idolatría / el signo del amor, / al culto nos lo da, / al ser que tanto adoré...". Como se puede apreciar, la letra en el inicio ha sido cambiada. Del mismo modo, la estrofa final ha sido cambiada ya que la versión antigua dice:

 
Quiero que mis dulces caricias
tú las armonices
en valle de lágrimas,
donde las penas de mis amoríos
y lamentos tristes
me hacen sufrir,
al pie de una imagen,
pidiéndole amores,
más que reducidas
por amor de un día,
donde se susurran
las tiernas caricias
de la idolatría.
 

En la versión, cambiada, de Eva Ayllón, no suena bien aquello que dice: "donde mis penas y mis amoríos son lamentos tristes que me hacen sufrir". En cambio, la versión antigua tiene mejor sentido cuando dice: "donde las penas de mis amoríos y lamentos tristes me hacen sufrir". Tampoco era "al pie de una amante" sino "al pie de una imagen".

 

El vals "Idolatría" cumplió 100 años el año pasado ya que fue compuesto en 1906 por el compositor y pianista barrioaltino Oscar Molina Peña, quien nació el 24 de septiembre de 1876. El vals "Idolatría", inicialmente, fue solamente un tema musical sin letra que el gran compositor Romualdo Alva, mayor por 6 años que Molina Peña, lo llevó al pentagrama ya que Molina Peña no conocía la técnica del pentagrama. La letra se le añadió tiempo después, no se sabe por quien, pero se le atribuye a Oscar Molina Peña. Si muy bien, "Idolatría" sonó mucho por inicios del siglo XX, cuando Eloísa Angulo graba dicho vals lo volvió popular. Aquella magnífica interpretación de "Idolatría", por Eloísa Angulo con el acompañamiento de Rodolfo Coltrinari, me la hizo llegar hace un año el amigo Alfredo Grados que vive en Sydney, Australia. Pero lo curioso es que no sé cómo ni cuando, esa versión ha desaparecido de mi computadora ya que he revisado por todos lados y no la he podido encontrar. Saludos.

 
 
Dario Mejia
Melbourne, Australia