BOUQUET
Autor: Felipe Pinglo Alva
las flores que he cojido del jardín
las he hecho de un bouquet para mi amor,
tiene jazmín del cabo y tulipán
también claveles rojos de ilusión.
Pensamientos limitan su confín
y blancas azucenas coloque,
pero también llevo en mi corazón
a una mujer.
Coro:
Tus ojos ternura reflejan
me mata tu lindo mirar,
mi nena, me robas la calma y el alma,
mi vida tuya será,
Los rayos de la aurora al penetrar
la coqueta ventana del balcón
hallaron marchitado mi bouquet
y todo en completa desolación.
Aguaitaron más tarde su “boudoir”
Y la vieron tan bella como ayer
besando las violetas
que ofrendóle otro querer.
repetir el coro
*********
(Versión publicada en "La Lira Limeña" No. 96, Lima 1931)
Durante la primera mitad del siglo XX. los compositores peruanos publicaban sus creaciones en cancioneros que llegaban a manos del pueblo voceándose en las calles. "El Cancionero de Lima", fundado en 1910 y "La Lira Limeña", fundado en 1929, publicaron las canciones que Pinglo les enviaba.
En el año de 1931, en la edición No. 96 de "La Lira Limeña" fue publicado el vals "Bouquet", pero apareció sin nombre de autor. Sin embargo, en el No. 118 de dicho cancionero, vuelve a aparecer "Bouquet" con las iniciales F.P.A. y una nota al final que decía: "Corregido por su autor".
Aurelio Collantes cuenta que durante una fiesta íntima, en el año 1931, a la cual Felipe Pinglo había sido invitado, asistieron también los integrantes del "Trío Sudamericano", Miró-Calonge-Castillo, quienes al escuchar cantar a Pinglo el vals "Bouquet", lo felicitaron y le pidieron la letra para divulgar dicha canción en los teatros donde actuaban. Poco tiempo después, todo Lima entonaba el tema aquel y empezó a ocupar un lugar prominente entre los músicos de los acentos populares.
Debo señalar que el "Trío Sudamericano" empezó cantando tangos y valses argentinos en el Teatro Municipal. Sus integrantes eran: César Miró, Marcial Calonge y Eduardo Capetanóppulos. Marcial Calonge era un limeño tenor de opera y primera voz, César Miró era segunda voz y Eduardo Capetanóppulos había nacido en Chile. Como el apellido del chileno era difícil de pronunciar y recordar, fue bautizado artísticamente como Castillo.
En forma inexplicable, añade Collantes, la Editorial de Carlos Maldonado, del Pasaje Carmen, que luego pasó a ser Correo, publicó en 1938 una pieza para piano, el vals "Bouquet" de Pinglo, firmada por el argentino Armando Soto Cayo, quien era el autor del vals "Adiós-Adiós".
En 1945, en la ciudad de Buenos Aires, se presentó el dúo "Los Morochucos" integrado por Luis Sifuentes y Tito Ego Aguirre en la confitería "Tabarís" y Radio Splendid. En sus inicios ellos se llamaron "Los Chamacos", pero en Argentina se presentaron como "Los Morochucos". Luis Sifuentes falleció de peritonitis el 26 de mayo de 1946, en la ciudad de Buenos Aires, pero antes de fallecer había grabado con Tito Ego Aguirre el vals "Bouquet" de Pinglo. "Los Morochucos" pasarían luego a convertirse en trío y escribirían muchas páginas gloriosas en la historia de la música criolla.
|