Salvador Oda
Nacido en Trujillo, Salvador Oda es uno de los grandes compositores peruanos olvidados, del cual las nuevas generaciones desconocen. Según Niko Cisneros, el compositor trujillano llegó a Lima en 1936 para seguir estudios superiores, pero fue ganado por la bohemia y formó un trío con su amigo de la infancia, Alcides Carreño, y Angel Santillán. En Lima dio a conocer un vals que había compuesto en Trujillo: "El árbol de mi casa". Dicho vals fue un éxito en la radio convirtiendo en populares al trío aquel, que solía interpretar canciones desconocidas, hasta ese entonces, pero que eran agradables y pertenecían, mayormente, a Salvador Oda.
Luego de tres años de sonado triunfo en Radio Dusa, y debido a la desaparición de la misma, Oda decide volver a Trujillo donde se queda varios años hasta que en 1946 regresa a Lima. Aquella permanencia en Lima fue muy corta ya que poco tiempo después se fue a trabajar a Santa, pero en 1950 decide radicar en Lima del todo.
Hay que tener en cuenta que en los tres años de éxito que Salvador Oda tuvo en Radio Dusa, dio a conocer muchas de sus grandiosas composiciones. OAX4C Radio Dusa (Difusora Universal S.A.), había aparecido en el año de 1934.
Salvador Oda tenía, a finales de la década de los 50's, más de 40 composiciones, entre las cuales estaban los valses: "Doblaron las campanas", "El árbol de mi casa", "Tierra mía", "Valsecito criollo"; la polca "Me gustan todas" y la marinera "Tu vieja tiene la culpa"; que se hallaban grabadas en el país y el extranjero.
Maritza Rodríguez haría popular el vals "Una carta al cielo" de Salvador Oda, pero la grabación que haría Lucha Reyes sería magistral ya que le imprimió ese sentimiento especial que ella solía tener y mostraba en sus interpretaciones.
La primera carta
En 1940, Los Trovadores del Perú llegaron a Argentina llevando con ellos una cantidad enorme de canciones peruanas que pertenecían a distintos destacados compositores de nuestro cancionero criollo. Durante los años que permanecieron por allá, grabaron muchas de esas composiciones peruanas, algunas de las cuales fueron también grabadas por artistas argentinos, cambiándole el ritmo a varias de ellas.
Los Trovadores del Perú regresaron a la tierra amada en 1945 y poco tiempo después el trío desapareció para siempre. Entre las hermosas grabaciones que nos dejó ese estupendo grupo, figura un vals de Salvador Oda que lo grabaron como "Una carta para el cielo". Revisando entre archivos antiguos que conseguí en Perú, durante mi último viaje a la patria, encontré dicha grabación de Los Trovadores del Perú que debe haber sido hecha a inicios de los 40's. Dicho grupo desapareció mucho antes de que en 1949 Arturo Gallucci y Reinaldo Yiso crearan "Cuatro líneas para el cielo".
Salvador Oda debe haber creado el vals "Una carta al cielo" en los 30's y dado a conocer en Radio Dusa, habiéndole impresionado la sentida letra a Los Trovadores del Perú que la incluyeron en su repertorio que llevaron a Argentina. Con la grabación que ese maravilloso trío nos dejó, se ha podido develar el misterio sobre cual carta fue escrita primera, que fue "Una carta al cielo".
A mi blanca cometa
hacia el azul del cielo,
allá donde se ha ido
mi adorada mamá.
Durante la primera mitad del siglo XX, hubieron muchos casos en que se tomaron creaciones de otros y se hicieron pasar como de quien las cantaba o quien les ponía música. Sucedió en todos los países, ya que no había una ley que protegiera al autor, es así que, por ejemplo, valses peruanos fueron convertidos en tangos y viceversa, figurando otros como autores de la nueva versión cambiada muy ligeramente.
Hay cierta confusión con el origen de algunas canciones que siempre es bueno aclararlas, para un mejor conocimiento de las mismas y porque, sobre todo, nos saca de la duda sobre algunas expresiones que suenan raras a veces. Tal es el caso del vals "China Hereje", del cual llama la atención que contenga expresiones que no se usan en Perú, debiéndose ello a que su origen no fue peruano. Es por ello que investigar y dar a conocer la verdad sobre ciertos hechos es en beneficio de la música en general, ya que nos brindará un mejor entendimiento de la misma.
A inicios de mayo de 2005, como un homenaje al Día de la Madre, Don Francisco, en su programa que se edita en Estados Unidos, cantó con un niño la canción "Cuatro líneas para el cielo". Algunos peruanos, que tuvieron la oportunidad de ver dicho programa en Estados Unidos, me hicieron saber sobre aquel detalle que les llamó mucho la atención ya que la canción aquella se parecía mucho a la que grabó nuestra siempre recordada Lucha Reyes, "Una carta al cielo". Lo que les respondí les aclaró un poco las cosas, pero no del todo, porque, en ese instante, no pude aclarar del todo cual era el verdadero origen de la canción.
Sabemos que el vals "Una Carta al Cielo" pertenece a Salvador Oda. Lo que si no sabía era cuando fue, exactamente, compuesto dicho vals por Salvador Oda. Allí estaba el dilema ya que la canción "Cuatro líneas para el cielo", que cantó Don Francisco con un niño, es un tango que tiene a Arturo Gallucci y Reinaldo Yiso como autores del mismo, figurando como creado en 1949.
¿Qué carta fue escrita primera: "Una carta al cielo" o "Cuatro líneas para el cielo"?... me preguntaba y se preguntaban muchos de los que se dieron cuenta del enorme parecido de estas dos canciones.
Enviado por Dario Mejia.