ROLANDO " MOTE " RAMIREZ VASQUEZ

 

Rolando Ramírez Vásquez, mas conocido como el "Mote" Ramírez, pertenece al puñado de grandes compositores

piuranos. Con Miguel Correa Suárez, Pedro Miguel Arrese, Héctor "Patorro " Rojas, Rafael Otero López entre

otros, han forjado la presencia de Piura en la música popular costeña.

Nacido en la hermosa villa de Canchaque, Huancabamba ha llevado su guitarra y su bohemia por Piura, Trujillo,

Jauja y los barrios criollos de Lima. Formó e integró tríos y dúos animando noches de bohemia y poesía.

Mientras estudiaba farmacia se convenció de que la música y el canto eran mejor alivio para el sufrimiento.

En la década del cincuenta, época de oro del criollismo, vivió la bohemia limeña con Porfirio Vásquez y todo su clan, 

Los hermanos Santa Cruz-Gamarra, Manuel Acosta, Carlos Hayre y grandes músicos y cantores que

animaban los barrios criollos de Lima jaranera.

Desde su farmacia en la Arena- Piura, sigue animando la jarana piurana. Con Telesforo Chávez y sus hijos,

Lary Vilchez, Segundo Campoverde Celi se juntan para hacer valses, tonderos y marineras norteñas.

El jueves 15 de diciembre el Centro Musical Breña rinde homenaje a este gran compositor de la música costeña.

Estarán presentes músicos, cantantes y compositores piuranos (Telesforo Chávez, Miguel Ciccia, Lary vilchez )

para sumarse a este reconocimiento y presentar los temas del Mote con el mas genuino sabor de Piura.

Morenita gentil, Rocío vital, Eternas glorias de Piura, Añoranzas, Elegía a Luz Aguirre y otros bellos temas

de su autoría se escucharán y disfrutarán en esa memorable noche.

Será el jueves 15 de diciembre a las 8.30 p. m, en el Jr. Joaquín Olmedo  452, altura de la 12 de Varela, Breña.

Centro Social, Cultural y Musical Breña

Una de las grandes glorias de nuestra música criolla es Rolando "Mote" Ramírez quien nació un día de octubre de 1929 en el pueblo de Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento de Piura.
 
Era el año de 1951 y el "Mote" Ramírez, ganado ya por la bohemia, se enamoró de una bella quinceañera de su pueblo, Canchaque. Aquel amor, que era correspondido, contaba con la aprobación de la madre del "Mote" Ramírez así que la pareja comenzó a hablar de matrimonio. Pero los padres de la muchacha se opusieron a la boda aquella y dejaron al "Mote" Ramírez con el corazón destrozado y un recuerdo que lo ha acompañado toda su vida.
 
Idelsa, fue aquel gran amor del "Mote" Ramírez y su fuente de inspiración por muchos años. Fue por ella que el "Mote" Ramírez compone su primera canción, el vals "Ven a mí".
 
Otro de sus hermosos valses, "Rocío Vital", fue también inspirado en la bella canchaqueña que no pudo sacar de su mente... "Amo por tu amor la vida; / amo sin tu amor la muerte. / Cual rosal que sin rocío crece, / así vive mi alma y muere a veces..."
 
Como presagiando lo que sería el futuro, y la gran producción musical del compositor, el "Mote" Ramírez escribe el vals "Añoranzas" en 1952, a la edad de 23 años, el cual es un canto a la nostalgia... "Hoy que ya los años / de mis ojos las pupilas / el cristal de tiempos idos / comienza a desvislumbrar; / ya de mi pretérita bohemia / los recuerdos a mi mente acosan; / mustia ya mi alma y abatido / por el vendaval de la nostalgia / ve huir las bellas ilusiones / que endulzaron mi existir..."
 
En 1953 se traslada a Lima y entra en contacto con los mejores exponentes del criollismo, que estaba en sus mejores momentos. Su vida, sus composiciones y la vida bohemia la alternaría entre Lima y su pueblo Canchaque.
 
La política lo desengañó, aunque lo atrajo en una etapa de su vida, como puede verse en sus valses "Elegía a Salvador Allende" y "Hermano subversivo". La muerte de la intérprete Luz Aguirre Ojeda "La Alondra Piurana", el 4 de diciembre de 1974, fue llorada por el "Mote" Ramírez con su vals "Elegía a Luz Aguirre"..."Ya se fue la compañera / ya se fue con el perfume / de su gracia, con el estilo / de su voz de alondra criolla; / que despierta con su canto / a brindárselo a la vida; / y que inspira a los bardos / en sus noches pueblerinas..."
 
Cuando fallece el gran compositor piurano Miguel Correa Suárez, el 29 de octubre de 1984, el "Mote" Ramírez le dedica el vals "Elegía a Miguel Correa Suárez"... "Deslumbrante con tu musa / bardo criollo de la angustia / deshojando bellas rosas / del rosal de tu alma mustia. / Tu bohemia en su grandeza / cultivada con gran celo / ha querido en su nobleza / perfumar piurano suelo. / Al compás de tu 'Alma Herida' / compusiste 'Rosas Mustias' / y con lágrimas dolidas / floreció tu 'Idilio Trunco' / en la súplica del canto / de tu vals 'Nunca me faltes' / palpitó con pasión, con encanto / la nota sentida de un sublime amor..."
 
Otras composiciones del "Mote" Ramírez son los valses "Agonía del vals", "Amor ausente", "Destino en sombras", "El sueño de Bolívar", "Limeñita fina", "Morenita gentil", "Sueño feliz"; el festejo con fuga de vals "Criollo de antaño"; el triste con fuga de tondero "Eternas glorias de Piura"; la polca "Ven, morenita" y muchos temas más.
 
Su música y su poesía hecha canción podrá disfrutarse este jueves 15 de diciembre durante el homenaje que el Centro Musical Breña le rendirá al gran compositor piurano, "Mote" Ramírez, el cual se llevará a cabo a las 8:30 p.m. en el Jr. Joaquín Olmedo 452, Breña.

 

Recopilacion enviada por Dario Mejia, Australia y

(Nota de prensa enviada por Vicente Otta, Presidente del Centro
Musical Breña, suscrito a la red)