PABLO CASAS PADILLA
Pablo Casas Padilla nació el 13 de marzo de 1912 en la Calle Sequión, que era una calle extensa que comprende a las actuales seis cuadras de la Calle Huari, en los Barrios Altos de Lima. Autor de muchas canciones entre las cuales se encuentran los valses: "Anita", "Desengaño", "Digna", "Dos contra el mundo", "Humillado", "Juanita", "Mal proceder", "Olga", "Optimo", "Teresita", "Tiempos pasados" y "Vida".
Pablo Casas era sobrino de otro gran compositor barrioaltino, Nicanor Casas, por lo que la música criolla era una especie de herencia familiar para este gran compositor. Siendo niño, su familia se muda a un callejón grande de dos pisos en la Calle Plazuela de Santa Catalina, que también era conocida como Calle Pileta de Santa Catalina, actual cuadra 11 del Jr. Andahuaylas, por lo que su infancia transcurre entre las calles Santa Catalina, Mesa Redonda, Chirimoyo y La Confianza.
El primer instumento que llegó a sus manos fue un rondín, el cual tocó maravillosamente hasta la adolescencia, cuando su abuelo, al observar las grandes cualidades musicales del nieto, le obsequió una guitarra. Pasado un tiempo, cuando llegó a dominar muy bien la guitarra, su figura se hizo presente en las jaranas que solían organizarse en las casas barrioaltinas.
A la edad de 17 años sufre su primera desilusión amorosa, pero, como producto de ese amor trunco, nace también su primer vals, "Desengaño", el cual se lo cantó a su amada frente a la puerta de su casa... "Una vez me quedé prendado / de una infiel mujer / que no me supo amar / por eso es que no quiero más amor / me basta con un engaño / que no quiero recordar..."
Las desilusiones amorosas de la juventud se superan rápidamente y Pablo Casas, superando su primer desengaño, vuelve a amar naciendo sus valses "Olga", "Mal proceder", "Tiempos pasados" y otros más.
Cuando en una oportunidad se encontraba haciendo música en la casa de José Moreno, con el Conjunto Abancay que lo integraban él, José Moreno, Néstor Rosas, Enrique Salinas y César Santa Cruz; se apareció Felipe Pinglo en la casa aquella. Pinglo, después de escucharlos los felicitó y le dijo a Casas que sabía de él y sus composiciones. Para sorpresa de Pablo Casas, Felipe Pinglo cantó los valses de Casas "Olga" y "Mal proceder".
En la única entrevista que le hicieron a Felipe Pinglo, realizada por el periodista Juan Francisco Castillo para el semanario "Cascabel" y publicada el sábado 25 de abril de 1936, cuando Pinglo se encontraba en su lecho de enfermo de la Sala Odriozola, en el Hospital Dos de Mayo, el periodista le preguntó a Pinglo sobre algún compositor ignorado, que a juicio de Pinglo, tenga méritos y porvenir. Pinglo respondió: "Conozco varios, creo que debo mencionar a Pablo Casas, un muchacho que ha compuesto con mucho acierto. De lo que más me agrada les citaré: 'Olga' y 'Mal proceder', un par de valses de mérito".
Ese año, 1936, llegó la consagración definitiva de Pablo Casas al componer el vals "Anita", que se puso de moda tanto en el Perú como en el extranjero. Anita, una trabajadora del Mercado Central, fue la musa a quien el compositor barrioaltino le dedicara ese hermoso vals. Anita fue la compañera y madre de los primeros hijos de Casas, falleciendo ella a temprana edad.
A inicios de la década de los 50's, Pablo Casas se traslada con su familia a la calle Aurelio Souza en Barranco. Allí se reunía con sus amigos de bohemia. Casi a finales de dicha década falleció Juanita, la esposa de Andrés Benites, amigo de Pablo Casas. El amigo aquel le pidió a Casas que le compusiera un vals en homenaje a su esposa querida y Pablo Casas, en el instante, empieza a entonar los primeros versos del vals "Juanita"... "Por más que el tiempo pasa, / no puedo olvidarla, / profunda es la pena / que lacera mi existir. / Conviértense en martirio / los días de mi vida, / por la mujer querida / que fue mi adoración. / Juanita se llamaba / mi amor, mi idolatría, / la única alegría / que reinaba en mi vivir...". El vals "Juanita" alcanzó rápida popularidad y es considerado uno de los clásicos de la música criolla, al igual que "Anita".
En una de las entrevistas que le hicieron, Casas dijo que él componía valses porque satisfacían una necesidad de liberar tensiones internas y era sincera expresión de creencias personales.
Al igual que muchos de los criollos de antaño, que fueron olvidados por las autoridades que no reconocieron el gran aporte de ellos hacia nuestra música, Pablo Casas terminó sus días con una irrisoria pensión del Estado. Falleció el 16 de enero de 1977 en el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, pero su vals "Anita" y sus demás composiciones siguen siendo interpretadas por los mejores exponentes de nuestro criollismo actual.
Escrito por Dario Mejia
Buena Dario...por recordar otro grande de la composicion peruana y "Anita" el vals estandarte de su producción, que como siempre no es muy difundida, Pablo Padilla Casas quien tiene entre sus laureles que el Maestro de los Autores y compositores del Peru Felipe Pinglo Alva lo nombrara en su unica entrevista de la Revista "Cascabel" a pocos meses de su fallecimiento, donde se expresa muy bien de el y sin mencionar que es su sucesor lo destaca entre los muchos jovenes de esa epoca que componian musica criolla, 24 años tenia Pablo Casas cuando muere el maestro (1936) y continua con el pendon que el le lego y ahora a nosostros nos toca seguir difundiendolo ente otros grandes de nuestra musica. TIEMPOS PASADOS (vals peruano) En un tiempo fuiste dueña de mi mente no lo niego, porque asi esto sucedio si te quise, no lo dudo. Porque asi hago memoria de un pasado tan oscuro que ni el sol lo alumbrara. Me brindaste un cariño verdadero yo agobiado por amores no crei culpa mia no fue entonces que jugara y me riera porque en otros tiempos otras se jugaron con mi maor. El tiempo ya ha pasado y todo lo he olvidado tu no me olvidas; no puedo continuar con este amor tan bueno que mal he pagado no pidas imposibles ni cruces mi camino que tengo otro cariño que es mi felicidad. Hoy conmemoramos un aniversario de su nacimiento, hubiera cumplido 91 años y en la lista tenemos a nuestro buen amigo Walter Huambachano quien lo conocio en vida por intermedio de su padre Luciano Huambachano que nos podria contar sus vivencias con este Señor de Señores de nuestra cancion. El maestro Pablo Casas desde pequeño sintio inclinacion por la musica criolla que escuchaba en las jaranas antiguas de encerronas que duraban dias bajo llave, asi cuentan que se nutrio de los criollos de la epoca a los 15 años ya tocaba vihuela que le llego como regalo y su abuela al ver la facilidad que tenia para tocarla le regalo su primera guitarra. Un amigo mayor que el llamado Ricardo Martinez que tocaba vihuela de 12 cuerdas le comenzo a enseñar, aprendio tan rapido que ya iban como duo a las jaranas detacandose el siendo tan joven, en una de esas fiestas tuvo una decepcion amorosa, contaba con 17 años, componiendo los valses "Olga", "Mal Proceder" y "Tiempos Pasados" corria 1929. Su primera presentacion la realizo en Radio Nacional en 1932 con un conjunto que lo intergraban Manuel Villalba y Cesar Santa Cruz Gamarra. El encuentro con el maestro de maestros Felipe Pinglo Alva se produjo en la casa de Jose Moreno que quedaba en la Ave. Abancay en un ensayo con el conjunto Abancay que estaba integrado por Jose Moreno, Enrique Salinas, Cesar Santa Cruz y Nestor Rosas, Pinglo quedo gratamente impresionado por el joven Casas de quien habia escuchado los valses "Olga" y "Mal Proceder" y en esa noche dieron inicio a un amistad que se trunco con la muerte del "Poeta de los Pobres". Su vals cumbre "Anita" lo compone en 1936 iniciando su consagracion difinitiva como compositor siendo muy buen interprete y guitarrista. Pablo Casas Padilla muere en la ciudad de Lima en el mes de enero de 1977 a los 65 años y en la actualidad su produccion musical no es conocida como se lo merece...Un Grande de la Musica Criolla Peruana! Escrito por Raúl Alvarez-Russi
Estimados Raúl y Darío, primeramente un bravo para ti Darío por las reminiscencias de Pablito Casas, y muy de acuerdo contigo Raúl, pues Pablito fue une tipazo, un señor de señores, como lo eran sus camaradas de juergas; un caballero, respetuoso y de una discreción indescriptible.
Sí, tuve el gran privilegio de haberlo conocido, en cada reunión de la casa era infalible, pues lo unía una gran amistad con mi padre.
Raúl si no me equivoco, el Bardo Inmortal, Felipe Pinglo, en su lecho de dolor en presencia de algunos compositores y criollos, presente tambien su inseparable amigo y compadre Pedro Espinel, Felipe Pinglo se expresó de la forma como haz relatado, solo que él, personalmente delante de ésta pléyade nombró directamente como su sucesor a Pablito Casas, éste relato lo tengo no solamente de mi padre sino tambien de otras personas; estuvo presente el gran Manuel Garrido, guitarrista compositor y criollo bohemio, autor de "Delia" que originalmente le pusiera "Teotis", y otros temas mas, que a la sazón había formado la Estudiantina "Royal" integrada por Felipe Pinglo José "Paquete" Moreno y él mismo.
Decía pues que Manuel Garrido, conocido tambien como "El Rey del Palo" (yo sé porqué) fue quien me contó este relato en una jarana en casa y don José Moreno, compadre de mi padre, asintió con la cabeza, diciendo :asi fue.
Cabe mencionar tambien que Pablito (se le decía asi de cariño) que él ya dominaba la vihuela de doce cuerdas a la temprana edad de 15 años, dirijido por el profesor y amigo (aunque mayor que él) don Ricardo Martinez con quien luego haciendo pareja, dúo exepcional, irrumpían ee jaranas imponiendo su estilo sin igual.
Sus composiciones como Olga, Mal Proceder, Tiempos Pasados, fueron el fruto de un terrible desengaño, de un "amor trunco" que en rindió su evidencia en una de esas jaranas, Pablito aun contaba con 17 abriles, bueno marzos que es su mes de nacimiento.
En 1932 formó parte de un cuarteto en voz y guitarra con Manuel Villalba y César Santa Cruz Gamarra; posteriormente formó el grupo "Abancay" con José Moreno, Enrique Salinas, César Santa Cruz y Néstor Rosas; este conjunto se llamó asi pues los ensayos se realizaban en casa de "Paquete Moreno" quien vivía en la avenida Abancay.
Estando este grupo en ensayos, llegó un visitante sorpresa : Felipe Pinglo Alva, quien al escucharlos los felicitó muy efusivamente, en especial a Pablito Casas haciéndole saber que él conocía sus obras, y para sorpresa, se puso a cantar Olga y Mal Proceder.
Loas a atan insgine maestro "Señor Compositor".
Otro lindo vals que pusieran de moda los Chamas :
Paula Rosa
Escrito por Walter Huambachano I.
|