YVAN ESPINOZA ESCOBAR

Proyeccion Criolla

Yvan Espinoza

CANTANTE, COMPOSITOR Y GUITARRISTA


Entrevista por Gerardo Rehuel Sanchez, editado y corregido por Marycaty


Nace el 05 de Octubre de 1958, en el jiron Tejada 119, Barranco, Lima, a las 23.55 horas. la educacion primaria la desarrollo en la ex-escuela pre-vocacional de varones N° 477 “JORGE CHAVEZ” de barranco entre los años 1965 Y 1970.

La educación secundaria la realizo en la ex-gran unidad escolar JOSE MARIA EGUREN, de Barranco, entre los años 1971 Y 1975, terminando como integrante en la promoción 1975 del 5° año sección B  “OSCAR DIAZ HERRERA”.
la realizó en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, en la facultad de ciencias Biologicas, terminando como BACHILLER EN CIENCIAS BIOLOGICAS Y LOGRANDO LA LICENCIATURA PROFESIONAL DE BIOLOGO CON MENCION EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA, entre los años 1976 Y 1982, integrando la promoción “RENAN GARCIA ARONES”

Hay muchos amigos que dejaron huella en mi, y no quisiera dejar de recordarlos y agradecerles a todos y mencionar en especial a Don Fernando Granda, excelente guitarrista quien me enseñara en 1972 las primeras notas y muchos detalles en la guitarra, mientras el trabajaba cerca de casa en la Urbanización Residencial Villa Marina – Chorrillos.

Otra personalidad, es EL ARQUITECTO Manuel Kiyan Oyama, Primer alumno de la Promoción 1975, actual arquitecto asesor internacional, trabajando en la Municipalidad de Valdivia – Chile, con quien hasta ahora seguimos en contacto directo a pesar de la distancia.

Aqui en Miami se extraña la familia que quedó en Perú, los amigos, los momentos felices junto a nuestros amigos artistas. Mi comida favorita es la peruana, y entre otras cosas me encanta el “Lomo saltado”

Seguro que el amor llegó a mi vida y aún esta cerca de mí. El amor es algo tan complejo que no quisiera opinar al respecto, sé que me da felicidad, y  que está en mi vida.

Me casé por primera vez en Enero de 1989, y como fruto de ese amor en matrimonio, tuvimos dos niños: mi primer lucero, Katherine Joyce, con 15 años y “mi reycito” Yván Urías de 12 años. Actualmente contraje segundas nupcias en la ciudad de Miami y vivo feliz.

Gracias a la vida, que desde nuestra familia materna y paterna hemos podido recibir el estímulo musical. Debo mencionar a mi abuelo materno, Don Juan Escobar Gibbons, primer presidente y socio-fundador del “Centro Musical Tipuani”, autor anónimo de la conocida canción “Maria Luisa” (casi mi abuela), que aparece como de la “Guardia Vieja” Recuerdo que cualquiera podía entrar al local del Pasaje San Carlos, en Lima, y se podía ver su foto colgada en la pared, quien falleciera en Octubre del 2002. Asimismo, nuestro padre, Don Hernán Manuel Espinoza Espinoza, conocido en la Peña Las Guitarras de Barranco como “El Javier Solís de la Canción Criolla”, quien participara en las recordadas “Festival de Peñas” organizadas por La Feria Internacional del Pacífico en San Miguel – Lima. Asimismo, no quisiera dejar de mencionar a mi hermana Liliana, quien brilla con luz propia como LILIANA DELGADO, quien canta y actualmente co-anima algunas veces en el espacio radial de Radio Unión 880 am “MARIA DEL CARMEN Y SUS AMIGOS”

Desde niño, solía escuchar cantar a mi madre mientras ella hacia las labores domesticas, sabia que mi padre cantaba en diferentes lugares, y en casa del abuelo se hacían las jaranas de tres a cuatro días, con el popular “…que vayan matando…”, y llegaba mucha gente con guitarras y cajones y escuchaba a los cantantes de antaño, eso despertó sin querer mis aptitudes para la música, sin pensar en esos tiempos en el nivel profesional.

Mis padres, no opinaban nada sobre mis deseos de cantar, papá sigue cantando aun entre sus amigos y mi madre solo nos veía crecer y sonreía con orgullo. No tuvimos clases especiales de arte, pero formamos parte junto con otros hermanos del coro polifónico “Cristo Rey” de Barranco, y pudimos recibir con orgullo clases de canto del Director Genaro Chumpitazi y del maestro Manuel Acosta.

No sé si nos descubrieron como artistas, pero a fuerza de cantar en diferentes lugares entre amigos y compañeros de trabajo, un día se presentó la oportunidad de hacerlo en un local público y allí empezó la historia profesional, puedo mencionar entre otras a “La Peña Nico”, ubicada en miraflores, así como a “El Casco Viejo”, “Safari” y el “Chatanooga” de la Avenida La Paz (actual Centro de Convenciones del Hotel Maria Angola) y otros. de la época

Mi primera actuación como “Proyección Criolla” en el Perú, fue en 1999, dentro del Centro Internacional de La Papa – La Molina. En la ciudad de Miami, se realizó la primera presentación en el“Tower Theater” el 22 de Julio del 2005, como artistas invitados por el Sr. Jorge Roman Morey, Consul General del Perú, para participar en la celebración de la “I Serenata a La Patria”.

En “Proyeccion Criolla” soy el director, toco segunda guitarra y canto en primera voz.

“Proyección Criolla” nace en un almuerzo de confraternidad, cuando trabajaba en el Centro Internacional de La Papa, La Molina, por una gestión de la Oficina de Personal y Recursos Humanos por hacer participar al personal trabajador en actividades corporativas para mejorar el clima laboral, bajo la Supervisión del  Licenciado Guillermo Machado Mendiola, mi ex - jefe. Y el nombre salió entre la participación del  ex - primera guitarra: Jorge Vega y el suscrito, que estaba a cargo de la “Peña Criolla”

Antes de ser “Proyección Criolla”, participaba individualmente como Yván Espinoza en diferentes grupos, y así tuve la suerte de hacer música como integrante de “Alma Perú” de Miraflores, integrados en la primera guitarra y coros por Beto Panama, en la percusión y canto con Jaime Barahona y en la segunda guitarra y voz de Yván Espinoza, y actuabamos en “La Peña Nico”, haciendo el show y acompañando en el show estelar a reconocidas artistas como Maritza Rodríguez, Bartola, Rosa Flor, El Mocherito, Oscar Coll y otros.”Alma Perú” fue integrada despues por Juan Nichols (ex- primera guitarra de Los Indios Aguarunas y suegro de Jhony Barahona) en la primera guitarra, Jhony Barahora en la voz y percusión, hermano de Jaime Barahona, quien se dedicara a cantar Salsa, y el suscrito en la voz y segunda guitarra; y con ellos trabajamos en “Safari”, “Chatanooga” y “El Casco Viejo”, a donde solía llegar la hoy reconocida “Julie Freund”, acompañando tambien allí a otros artistas como Julio Nario, entre otros

Luego en el Country Club Chama de Santiago de Surco, pude acompañar al maestro Oscar “Zambo” Cavero, a Don Felix Pasache, y al juvenil cantautor “Guajaja”.

Después integrando “Agrupación Musical Acuarelas”, de Martín Huamani de Barranco, conformados por Jorge Gutarra en la Segunda Guitarra, Martin Huamaní en la dirección y voz, e Yván Espinoza en la segunda guitarra y voz, pude acompañar en San Miguel a otra grande como es la Reyna y Señora de la Canción María de Jesús Vásquez.

Y algunas veces asistí como artista invitado al Centro Musical Barranco, donde pude compartir escenario y acompañar a otros artistas y cantantes del medio que llegaban a disfrutar criollismo.


No quisiera dejar de mencionar que durante los años 2000 al 2005, tuve el honor de hacer música en el sur oeste de la florida (Entre las ciudades de Sarasota y Fort Myers) con el maestro Rolando Gómez, “El Chama”, quien me enseñara muchas cosas y algunos secretos de la guitarra como artista de larga trayectoria, quien falleciera el 15 de Julio del 2006 en la ciudad de Cape Coral, Florida.

En la Florida, he podido acompañar con mi guitarra a artistas de la talla de Iraida Valdivia, a su hermana Pilar Valdia asi como copartir escenario con “Mister Marabú” - Lucho Barrios, con Don Lucho Cabrera, Don Carlos Postigo, Don Javier Merino, Don Orlando Robles, y Don Jhony Mora, entre otros artistas conocidos del medio.

Pienso que no se trata de la ciudad de Miami, se trata de lo que uno hace por mejorar su calidad interpretativa y por el empeño que uno pone al difundir su música.

Pienso que si hay valores nuevos musicales y de gran talla, pero que no cuentan con el soporte publicitario y financiero para llevar adelante los espectáculos que se desean hacer.

Hacer música criolla, no tiene medida especifica, ni tiempo contemporáneo, solo hay que sentirla profundamente, vivirla e interpretarla lo mejor posible y con la mayor fidelidad a los tonos y entonaciones de los artistas que primero grabaron los temas, quienes fueron escogidos por sus compositores para hacer los temas como ellos los desearon.

Es importante apoyar a todos los compositores, sin ellos no tendríamos temas para interpretar, y tuve la suerte de hacer mas de una canción, que no han sido difundidas aun, la que me gusta mas se llama “Tierna Melodía” inspirada hace años y la comparto con ustedes. ( ir a seccion letra de canciones letra T )
 
 

  Copyright @ 2007 all right reserved  criollosperuanos.com                    Webmaster@criollosperuanos.com