Don Pedro Espinel Torres
El Rey de la Polca Peruana
El origen de la Polca Peruana escrita con "c" o "k" segun como se prefiera, no esta muy definido...lo que si es seguro que viene de Europa como el valse, Alemania o Polonia quizás combinado con el chotis español, no se sabe tampoco su llegada al Perú y como fueron sus inicios dentro de la música ciudadana en Lima. Es que como ya es una mala costumbre no se ha escrito, ni mucho menos investigado acerca de ella.
La Polca peruana es para el cancionero popular del Perú, como lo es la Milonga para el cancionero argentino, haciendo un paralelismo ya que como dijera en alguna oportunidad el recordado músico argentino Josecito Pace , quien se afinco en el Perú, se caso con peruana y a su muerte pidió ser enterrado en el Perú...dijo "el vals peruano es el primo hermano del tango argentino".
La polca peruana es alegre y traviesa, invita al movimiento desplasandose con pequeños saltos sin despegar los pies del piso, se diferencia con el vals peruano no solo en el factor musical sino en la forma de interpretarse, al ser alegre levanta el animo al cantarlo llevandolo festivamente a quien la canta, el valse es un sentimiento que se hace cancion, las nostalgias y tristezas se entretejen, segun los casos con letras que llevan a la reflexion aunque tambien los hay alegres y jaraneros no siendo estos la mayoria.
La Polca Peruana tuvo su auge entre los años 40 y 50 del siglo pasado y llegando inclusive a los 60 en que comienza a declinar en los gustos de los interpretes que prefieren los ritmos negros sin darse cuenta que todos pueden ir de la mano, sin dejar a nadie de lado.
No habia programa de radio o fiestas que no estaban incluidas, los mas renombrados autores y compositores dieron paginas inmortales con ese genero musical: Felipe Pinglo Alva, "La Cancion del Porvenir"; Manuel "Chato" Raygada ,"Nostalgia Chalaca"; Chabuca Granda, "Carnaval de calles"; Francisco Perez Anampa, "A la Huacachina"; Filomeno Ormeño, "La Cancion del Carnaval"; "Tacna"; pero hay uno que se destaco en componer en genero de polca peruana y se le llamo con justicia "El Rey de las Polcas" me estoy refiriendo a don Pedro Espinel.
Nace en uno de los barrios mas tradicionales de Lima, los Barrios Altos un primero de agosto de 1908, sus padres fueron don Eduardo Espinel Sanchez y doña Ventura Torres, de su padre hereda sus dotes de cantante y guitarrista. Desde muy pequeño siempre le atrajo la musica y ya siendo muy joven se dedicaba a tocar en grupos y peñas siendo muy bien recibido por ser muy buen cantor y excelente guitarrista.
En una de esas noches de bohemia bien entendida con 18 años conoce a quien cambiaria el destino de su vida y tambien de la musica nacional, el 15 de diciembre de 1926 en casa de la familia Meneses, junto al cine Olimpo en la Victoria empieza esta hermandad con Felipe Pinglo Alva quien es considerado el Maestro indiscutido de los Autores y Compositores del Peru, siendo ocho años menor que el, escucha sus consejos, lo acompaña y aprende de el maestro naciendo una ferrea amistad como las de antaño, en ese lapso de tiempo Pedro Epinel se casa y sus dos hijas Olga en 1932 y Victoria en 1933 son apadrinadas por el maestro Pinglo Alva.
Lo curioso en la vida musical de Espinel Torres es que no habia compuesto nada o si lo hizo no lo dio a conocer solo se dedicaba a cantar y tocar la guitarra cosa que hacia muy bien, no es hasta la temprana muerte de su compadre y amigo Felipe Pinglo Alva y la honda pena que le causa su desaparicion fisica que compone su primer vals peruano a los tres dias del deceso del Maestro, estaba caminando por la Avenida Manco Capac en el barrio de la Victoria y se le vinieron los versos con musica de su prima obra "Murio el Maestro", era tanta la admiracion que sentia por Felipe Pinglo Alva que en vida nunca sintio deseos de dar a conocer sus obras que se piensa habria tenido pero que nunca quizo difundirlas y siempre reconocio que fue el bardo Pinglo quien le enseñara a componer.
El maestro Felipe Pinglo Alva fallece el 13 de Mayo de 1936, su fiel amigo y compadre Pedro Espinel lo acompaño durante toda su enfermedad hasta su muerte, al año siguiente (1937) al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento organizo un homenaje en el teatro Segura de Lima donde iban a estar presentes los artistas mas populares del momento y amigos de Pinglo...y convoco a una jovencita que recien estaba haciendo sus pininos en la radio...su nombre... Maria de Jesus Vasquez, esta presentacion la catapulto a la fama, interpreto la obra cumbre de Pinglo "Luis Enrique el plebeyo" fue tan espectacular la interpretacion del poema-cancion que el publico la obligo a repetirlo tres veces...en ese momento nacia un idolo popular, dos años mas tarde (1939) fue elegida como la reina de la cancion criolla titulo que obstenta hoy y para siempre como "REYNA Y SEÑORA DE LA CANCION PERUANA".
La produccion musical de Espinel Torres abarca una serie de valses peruanos como "Fin de Bohemio, "Remembranzas", "El Exposito, "Vecinita" , "El Ultimo Adios" pero es con las polcas que se consagra y se le denomina el "Rey de las polcas" entre las mas populares estan: "La Campesina", "Sonrisas", "Primavera","Gracia y Donayre", "Seduccion", "Inquietud", "Bom Bom Coronado".
Trabajo en el area de imprentas que las intercalaba con su aficion por la musica, al inicio de los años cuarenta recien se habia dado a conocer como compositor pero al mismo tiempo bordeando los treinta años habia participado en el incipiente cine nacional en peliculas de neto corte criollo como "El Guapo del pueblo", "Gallo de mi galpon", y "Tierra linda", presentaciones en varias radios de la capital y como chansonier de moda en uno de los locales que recuerdan los memoriosos que peinan canas llamado "Wanda" que estaba en los olivos del distrito de San Isidro local aristocratico que se disputaba la popularidad con el legendario "La Cabaña". Ahi el joven Espinel cantaba canciones de moda, americanas, tangos junto con nuestras mejores piezas peruanas, fue uno de los pioneros en cantar polcas y valses peruanos con marineras en locales de prestigios.
Otro barrio criollisimo lo tuvo como vecino, abajo el puente "El Rimac", vivio sus ultimos años don Pedro en una casona antigua con zaguan, muchas habitaciones y techos altos ,calle Cajamarca, junto a un hito en la historia limeña, "El Parral" restaurant-peña pionero en su estilo por donde pasaron las mas grandes figuras de nuestro criollismo y visitantes ilustres con sus transmiciones directas de radio y sus especilidades criollas cada dia de la semana.
Fue socio fundador de la Asociacion Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) , donde tambien ejercio la presidencia destacandose como un buen directivo de gran honestidad.
Rememorando que compuso su polca "Oh Bom, Bom Coronado, Campeon" en 1938 cuando Coronado se corono campeon sudamericano en una jornada memorable en la ciudad Buenos Aires, "Alejandro Villanueva" cuando el delantero de Alianza Lima estaba en sus pelnitud jugando para su equipo de sus amores...muere a los 73 años el 8 de Noviembre de 1981 un grande de la musica peruana no solo fue grande por sus composiciones sino porque se comporto en la vida como un señor, respetado por todos quienes lo conocieron.
En homenaje a quien es una historia latente de nuestra música volvamos a interpretar, difundir y componer polcas peruanas, de quien fue su genuino "REY".
Recopilacion de textos de Raul Alvarez Russi y encontrados en Internet.
Pedro Espinel Torres nació el 1 de agosto de 1908 en la Calle de Los Naranjos, Barrios Altos, Lima. La Calle de Los Naranjos comprende a las actuales cuadras 12, 13 y 14 del Jr. Antonio Miró Quesada. Espinel llegó a ser conocido como "El rey de las polcas". Autor de valses y polcas entre las cuales destacan los valses "Alejandro Villanueva", "Celos míos", "Dos reliquias", "El expósito", "El proscrito", "Fin de bohemio", "Idilios pasados", "La voz del corazón", "Páginas rotas", "Pobre ciego", "Remembranzas" y "Rosa Elvira". De este último vals fue el autor de la letra ya que la música le pertenece a Carlos Saco. De las polcas que compuso destacan "Anhelos", "Bom Bom Coronado", "Campesina", "Gracia y donaire", "Ingratitud", "La primavera", "Me atormenta la inquietud", "Morochita", "Ojazos negros", "Promesas falsas", "Seducción", "Sonrisas" y "Soñador".
Desde pequeño, Espinel escuchó los valses, marineras y polcas en su casa ya que su padre, Eduardo Espinel Sánchez, fue un gran intérprete y guitarrista que solía hacer dúo con otro barrioaltino que fue también figura de nuestro criollismo, Guillermo Suárez Mandujano, quien vivía en la calle Mercedarias. Cabe señalar sobre Guillermo Suárez, compositor y guitarrista, que aparte de las composiciones que le pertenecen, se dice que él es el verdadero autor del muy sonado vals "La Cabaña", que es atribuído a Alejandro Sáez.
Aunque parezca mentira, nuestro gran compositor y autor de letras tan bellas, no tuvo instrucción escolar, pero logró autoeducarse y salir adelante a base de mucho esfuerzo y trabajo. Como muchos de los compositores de antes, Espinel no tenía formación musical por lo que tocaba de oído solamente, teniendo que aprender de memoria, rasgando la guitarra o silbando, lo que componía.
Siendo joven, Espinel se conoce con Felipe Pinglo el 15 de diciembre de 1926. El encuentro ocurrió en la casa de la familia Meneses, en La Victoria, naciendo a partir de esa fecha una gran amistad entre ambos. Pinglo llegó a ser padrino de las hijas de Espinel: Olga en 1932 y Victoria en 1933.
Pedro Espinel nace como compositor de música criolla, recién, días después de la muerte de Felipe Pinglo y el mismo Espinel lo contó en la entrevista que le hizo "La Prensa" el 21 de junio de 1938, siendo, quizás, la primera entrevista que le hizo un medio de prensa escrita, a dos años de la muerte de Pinglo, ya que por ese tiempo los medios de prensa tenían postergada a la música criolla. El artículo lleva como título "La Música Criolla Nacional se halla en una situación de auge alentador", página 5 de la edición antes mencionada. Espinel dice: "-Mi predilección siempre ha sido, puedo decir, desde niño por la música ligera; pero a raíz de la muerte de Felipe Pinglo, acaecida el 13 de mayo de 1936 -compuse la primera música de sabor criollo: un vals en homenaje a esa gran figura del criollismo musical titulado, 'Murió el maestro'. Desde aquel entonces comencé a publicar algunas composiciones dadas a conocer únicamente en los cancioneros, ya que no me preocupaba mayormente por ser cosa a la que no le veía la 'punta'. Pues, más atendía a las labores propias de mi profesión: la encuadernación..."
Algo que muchos desconocen es que cuando Felipe Pinglo fallece, el 13 de mayo de 1936, como señal de duelo, la bohemia de todo Lima se puso de acuerdo para que las guitarras se callen por varios días. Es por ello que, pasado los días de silencio musical, el 21 de mayo de 1936, Pedro Espinel, gestor y primer presidente del Centro Musical Felipe Pinglo que fue fundado el 17 de mayo de 1936, estrenó el vals "Murió el Maestro" en homenaje a Felipe Pinglo que había fallecido unos días antes.
Un año después, el 13 de mayo de 1937, con ocasión de celebrarse el primer aniversario de la muerte de Pinglo, Pedro Espinel estrenó el vals "Fin de bohemio". Con respecto a este vals hay cierta controversia ya que se dice que fue dedicado al Maestro Pinglo. En la entrevista que le hizo "La Prensa" a Pedro Espinel el 21 de junio de 1938, él menciona: "(…) compuse el vals ‘Fin de bohemio’, que no es sino una historia patética de lo que fue la lucha con la muerte de Felipe Pinglo, lucha en la que sucumbió, dejando una inolvidable huella de su vida intensamente vivida." Sin embargo, Gonzalo Toledo, gran amigo de Pedro Espinel, afirma que "Fin de bohemio" fue obra dedicada al bohemio perdido, abandonado, que jamás cuidaba de su salud y el propio Espinel, muchas veces, desmintió la versión que decía de que fue dedicado al Maestro Pinglo.
El vals "Celos míos" de Espinel fue incluído en la película nacional "Gallo de mi galpón", que se estrenó en varias salas cinematográficas de Lima el 16 de junio de 1938, siendo la música y canciones de la película aquella de Felipe Pinglo y Pedro Espinel. Pienso que fue debido a esta participación de Espinel en dicha película que La Prensa lo entrevistó cinco días después del estreno aquel, en la cual Espinel mostró su agradecimiento por habersele considerado en la película aquella.
En la edición de La Prensa del sábado 25 de junio de 1938, página 5, donde se detallaba como fue la fiesta en la Pampa de Amancaes el día anterior, se menciona que Pedro Espinel y Félix Dongo, que integraban el dúo "Los criollos del barrio", ejecutaron en canto y guitarra el vals "Dos reliquias", original de Espinel y dedicado a los ya desaparecidos autores nacionales Carlos Saco y Felipe Pinglo, y la conocida polca "Bom Bom Coronado". Espinel compuso la polca "Bom Bom Coronado" en homenaje a ese gran boxeador peruano, José "Bom Bom" Coronado, cuando se coronó campeón sudamericano en 1938.
Desempeñó varios oficios trabajando, cuando muere Pinglo, como encuadernador en la imprenta "Romero", por la bajada de Santa Clara, en los Barrios Altos. Como Espinel empieza a componer después de la muerte de Pinglo y al ver que sus canciones tenían acogida, abandona su trabajo para dedicarse a la música. Pero los únicos que empezaron a disfrutar de los beneficios de la obra de Espinel fueron los explotadores que nunca han faltado. Es por ello que a mediados de 1939 se decía que Espinel estaba pasando miserias viviendo en un rincón del cerro San Cristóbal, en el Rímac (Revista Alta Voz del 21 de julio de 1939). Dicho comentario hace suponer que Espinel, debido a problemas económicos, se vio forzado a irse a vivir a alguna casucha del cerro San Cristóbal, que pienso eran invaciones.
A Espinel no le quedó más remedio que regresar a trabajar en los oficios que había desempeñado antes de que se metiese a componer. Por el año de 1944, él tenía, con su esposa, su hogar en Cantagallo, Rímac.
Cuando fallece el gran jugador del Alianza Lima, Alejandro Villanueva, conocido como "Manguera" y que ya se había retirado de la práctica del fútbol un año antes, Pedro Espinel se hizo presente en el velorio para despedir al Maestro del esférico. Siendo las primeras horas del 12 de abril de 1944, al salir del velatorio, cuando le viene la inspiración a Espinel y decide rendir su homenaje al gran jugador componiéndole un vals, al cual le puso de nombre "Alejandro Villanueva".
Años después se muda al Jr. Cajamarca, en el Rímac, viviendo al lado del legendario restaurante criollo "El Parral". En 1963 llegó a ser concejal del Rímac. También ejerció la presidencia de la APDAYC. Víctima de una penosa enfermedad, Espinel falleció el 8 de noviembre de 1981.
Espinel es autor de la letra del vals "Rosa Elvira", según lo afirmaron Niko Cisneros, Aurelio Collantes, Gonzalo Toledo y Manuel Zanutelli, quienes señalan que Pedro Espinel es el autor de la letra de dicho vals y que la música le pertenece a Carlos Saco. Sin embargo, he podido notar que hay cancioneros que se equivocan ya que invierten las cosas dándole la letra a Carlos Saco y la música a Pedro Espinel. Ello se debe, quizás, a que saben que Carlos Saco falleció en 1935 y como es sabido que Saco compuso la música de muchas letras de otros, pues suponen que no podía componer una música estando ya muerto, pero si podía dejar letras. Lo que realmente pasó con "Rosa Elvira" es que Pedro Espinel utilizó una música de Carlos Saco para su letra, ya que quiso honrar, una vez más, al extraordinario compositor que falleció un año antes que Pinglo. Aparte que hay que tener en cuenta que Espinel empezó a componer canciones criollas después de la muerte de Pinglo, en mayo de 1936.
La polca criolla o peruana, ritmo tan alegre, movido, pegajoso y de gran sabor criollo, tuvo en Pedro Espinel a su más grande representante, por ello se le sigue llamando "El rey de las polcas". Lamentablemente, después de 25 años de la muerte de Espinel, en forma increíble, dicho género ya no se cultiva mucho siendo contados los que se atreven a componer una polca, a pesar de ser muy jaranera.
El historiador Eligio Roceros Espinoza me comentó hace varias semanas sobre la importancia de que se reconozca la obra de uno de nuestros más grandes compositores de música criolla, como lo es Pedro Espinel, especialmente sabiendo que en el 2008 se celebrará el centenario de su nacimiento. Espero que alguna entidad cultural abogue por tal reconocimiento, permitiendo, de paso, que se le de una mayor difusión e impulso a la polca para que resurga. Es lo menos que podemos hacer en honor a tan grande compositor, como lo fue Pedro Espinel, y en esta labor los medios de comunicación tienen la palabra.
Escrito por Dario Mejia
|