Luis Abelardo Núñez

Poeta, Compositor
(Luis Abelardo Takahashi Núñez)
Norteño de ascendencia japonesa, es una clara demostración de la producción musical mestiza. Valses como "Embrujo", con matices andinos, marineras como "Saca chispas" y "Que viva Chiclayo" y temas como "Con locura", "Imaginación" y "Ansias" con armonías orientales e indudable sentido románticamente criollo ratifican lo dicho. Actualmente radica en japón.
ABELARDO NUNEZ, su verdadero nombre es Abelardo Takahashi Nunez, gran compositor ferreñafano, tiene numerosas canciones las cuales circulan a nivel nacional e internacional. Su especialidad son los valses y marineras, los mismos que figuran en diversas grabaciones. Destaca entre todas el vals Engañada.
Enorme es el aporte de personajes de esta cepa a la música popular del Perú. Luis Abelardo Takahashi Núñez señorea. Alguna vez, cuenta Watanabe, preguntó a Chabuca Granda quién era el mejor compositor de valses de este tiempo. Respuesta rápida: Luis Abelardo Takahashi Núñez.
ENTREVISTA:
(Mario Castro, corresponsal/Tokio, Japón).- Después de combatir un cáncer a la piel con un tratamiento ambulante de quimioterapia al que se sometió durante cuatro meses, el compositor criollo Luis Abelardo Takahashi Nuñez
dice sentirse: "Como nuevo, y listo para el segundo round, oiga usted.
Porque como se dice en nuestra marinera, "No hay primera sin segunda, ¿No le parece?".
Vital a pesar de la enfermedad y de sus 75 años, el creador de la marinera "Sacachispas" dijo a El Comercio que los doctores le han dado tres meses de descanso, antes de reiniciar nuevamente las sesiones de quimioterapia.
El tratamiento, busca eliminar del todo un melanoma en segundo grado, cáncer que se manifestó a través de varios tumores de diversos tamaños que le fueron extirpados del rostro, el cráneo y alrededor de ambas orejas, en
dos operaciones quirúrgicas.
"Terminé el tratamiento en agosto y debo reiniciarlos a fines de noviembre", explico el fundador de la Peña Tricolor, entidad cultural que ha puesto a funcionar en estas islas.
Residente en Japón desde 1996, tiene confianza en superar la enfermedad. "El hombre tiene que tener fe, sino, está perdido. Y yo tengo fe. Además, si durante toda mi vida no puedo decir que me he portado bien, tampoco me he portado mal", asegura.
Lejos de estar inactivo, Takahashi Nuñez asegura haber aprovechado estos cuatro meses "de descanso obligatorio", para terminar el último libro que está escribiendo.
"Está en etapa de corrección, casi listo para mandarlo al Perú a que lo impriman. Se llama "Los huacos silvadores de Tungula" que solo existen en Batan Grande, una localidad cercana a Ferreñafe, mi tierra. Veremos pues,
si puedo celebrar la publicación del libro el próximo 22 de noviembre, cuando debo apagar 76 velitas".
Escribe Raul Alvarez Russi.
Un SEÑOR en toda la extensión de la palabra y un creador prolífico de la música ciudadana del Perú, el vals peruano con sabor a norte lo tiene como su padre quienes luego le siguieron: Rafael Otero “Ódiame”, Adrián Flores Alvan ”Alma, Corazón y Vida, Pedro Miguel Arrese entre los mas connotados de esa corriente musical peruana.
Nace en la ciudad de Ferrenafe del departamento norteño de Lambayeque a aprox. 790 Km. de Lima, su fecha de nacimiento fue un acontecimiento familiar y luego fue una incógnita que el mismo despejo...Nació el 22 de Noviembre de 1926 y lo inscribieron (como sucedía comúnmente por esas épocas) el 30 de Noviembre de 1926, aunque el siempre celebraba su fecha natal verdadera o sea 22 de noviembre con una particularidad...se bajaba un año, decía que había nacido en 1927, porque solamente se quitaba un año?, el solamente lo sabe...
Sus padres fueron don Luis Takahashi de origen japonés y doña Tarcila Núñez de la ciudad de Chiclayo al norte de Lima a los ocho años quedo huérfano, su padre fue enterrado en el Perú y nunca volvió a su tierra natal Japón cosa que si con los años pudo realizar su hijo Abelardo radicando con su esposa Nila Bautista y sus hijos.
Desde temprana edad siempre le gusto la música y se le veía madera para ello, a los trece ya tocaba la guitarra y participa en diversos conjuntos musicales hasta que la gran ciudad lo llama y en 1945 con 23 años llega a Lima, la señorial capital del Perú, forma diversos tríos y se dedica en parte a la música, su vena de autor y compositor la manifiesta a finales de los cuarenta con el vals “Engañada” (“no creas que si tu te alejas te voy a llorar”), aunque figure solamente como el compositor, también la letra le pertenece pero su sencillez y don de amigos lo llevo a compartir esta canción que le pertenece completa.
Incursiono muy poco tiempo el oficio de relojero que aprendió de su padre y también administro un elegante bar pero los resultados le confirmaron que había nacido para la MUSICA, y de que forma, sus temas: “Engañada”, “Ansias” “Imaginación”, “Peruanidad”,”Cuando hablo el corazón”, “Mal paso”,”Embrujo”, “Con locura”, ”Porque no volverás”, “Crueldad”, "Mis Anhelos". "Amarte es mi delirio" y algo que quizás mucho no lo saben, fue el creador de los Jingles de la bebida INKA COLA...”la de sabor nacional” es de su creación.
Al ver todas sus composiciones juntas se darán cuenta de la valía y la importancia del maestro Abelardo para la música peruana y costeña del Perú y digamos.. “esa también es de el”, pero lo mas importante como persona fue un ser excepcional, amigo de los amigos, nunca hablo mal de nadie, siempre sus criticas eran constructivas, tuve oportunidad de charlar telefónicamente en muchas oportunidades con el estos últimos tiempos, mientras que la enfermedad avanzaba y nunca escuche una queja ni un reproche siempre recuerdos sobre su patria querida y sus historias que hoy rescato conjuntamente con un gran empresario criollo que radica hace muchos años en Japón Jorge Castellanos, cajonero de afición y devoto del Señor de los Milagros que siempre asistía como invitado especial a las reuniones de la Peña TRICOLOR en Japón, la misma que había fundado don Abelardo en Lima por 1974 con su especial logo distintivo y muy personal con la bandera peruana incluido el cajón y la guitarra (Ver Foto).
Maestro Abelardo ya se habrá encontrado con nuestra querida Rosa Gutiérrez “Fetiche” que lo siguió para cantarle en algún balcón celestial su creación que ella difundió por el Mundo “”No se que encanto posee la tierra mía, será quien sabe el EMBRUJO de sus mujeres.”
|