Erasmo Díaz
El compositor del amor
Después del homenaje que el compositor Erasmo Díaz recibiera con el álbum Sólo Erasmo, prepara jóvenes valores del criollismo con algunos de sus nuevos temas.
El sendero sinuoso del amor alimenta sus composiciones. Hace más de medio siglo, Erasmo Díaz Yuiján (Chincha, 1925) descubrió en la música el mejor lenguaje para comunicar sus sentimientos. Todo se lo debe al piano Wetzell que heredó de sus abuelos y al incansable apoyo de “mamá Angélica”.
A los diez años viajó a Lima e ingresó en el colegio Salesiano de Breña. Allí conoció a Mario Cavagnaro –“compañero de carpeta y travesuras”- y juntos reafirmaron su vocación artística al compartir la música sacra con la ejecución de todo tipo de géneros.
En 1949, mientras dirigía el conjunto criollo de Radio América y estudiaba derecho en la Casona de San Marcos, Erasmo conoció al amor de su vida: Anita Tang. La cortejó día y noche, sin mayor resultado. Hasta que, inspirado, le compuso su primer –y más famoso- valse: Cariñito.
La dulzura de la canción (hoy llegas a mi lado / como una bendición / jamás quiero que te apartes / tú de mi corazón) conmovió y sedujo a la muchacha, hasta el punto de que, luego ella aceptara casarse con él. Ahora, cincuenta años después, no sólo continúan casados, sino, además, disfrutan de los placeres que les otorgan cinco hijas y dos nietos.
“En estos días no existe el romanticismo de antaño. Los jóvenes van a otro ritmo, cambian de pareja demasiado pronto. Desconocen que, con el tiempo, el amor verdadero se transforma, que significa un aprendizaje continuo. Por eso, el amor fue y será la principal motivación de mi obra”, afirma.
Su creatividad se traduce en valses –Sincera confesión, Valsecito del ayer, Amé y perdí-, en boleros –Te esperaré- e incluso en un festejo como La parrita. Además de Olvídame, el tema que lanzó al estrellato a Eva Ayllón durante el Festival Criollo de Sullana de 1978.
El autor criollo reconoce que, al componer, son igual de fructíferos el enamoramiento y las desilusiones amorosas. “El amor frustrado, el engaño y el despecho producen una sensación única, que a la juventud contemporánea le fascina. Por eso, mis composiciones actuales se relacionan con esos temas”.
Así, cada sábado se reúne en su casa con jóvenes valores del criollismo –Pamela Abanto, Carlos Castillo y Roxana Molina-, quienes interpretan sus temas inéditos. De ese modo dan vida a un nuevo registro del compositor en piezas que reflejan las pérdidas amorosas (Amigo de qué) y el desamor (Con qué derecho).
A ello se suma el homenaje musical que recibe con el disco Sólo Erasmo de Vilma Chávez y producido por Lucho González, que reúne a diez de sus clásicos y dos temas nuevos que corroboran su vigencia: En Lima fue y Mirador del puente.
Risueño, y con saludable sinceridad, confiesa que su amor por la música es inmenso. Por eso, no se opone a que se renueve y evolucione. Aunque a sus 77 años es un hombre realizado, considera que su mayor sueño continúa siendo la globalización de nuestros ritmos.
La música criolla del Perú ha sufrido otro revés muy grande con el fallecimiento de Don Erasmo Díaz Yuiján ocurrido en los primeros minutos del día sábado 7 de enero del presente, a las 00:15', según información proporcionada por una de las hijas de Don Erasmo Díaz, la Sra. Rosa Díaz. Don Erasmo Díaz, gran autor y compositor, sufrió un ataque cardíaco mientras visitaba a una de sus hijas en su casa de playa y, a pesar de los esfuerzos por salvarlo, falleció dejándonos a la edad de 80 años.
Nació en Chincha el 24 de mayo de 1925, el mismo día en que se celebra el Día de la Virgen María Auxiliadora, razón por la cual él era muy devoto de dicha Virgen. Desde temprana edad mostró grandes cualidades ejecutando el piano. Estudió en el Colegio Salesianos de Lima y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de abogado.
En una oportunidad, Don Erasmo contó que cuando estudiaba en San Marcos, él se daba tiempo para desarrollar su pasión, la música, ejecutando el piano en reuniones. Fue en una de esas reuniones en que conoció a una joven de nombre Anita, quien llamó mucho su atención, pero a quien no pudo frecuentar debido a sus estudios.
Unos años después, Erasmo se vuelve a encontrar con Anita y esta vez no pudieron evitar el verse en forma continua debido a que un gran amor había nacido entre los dos. Por aquella época, Erasmo Díaz estaba a cargo del conjunto criollo que amenizaba en Radio América, así que enamoraba también a Anita a través de dedicatorias que salían en vivo por la radio.
El 10 de julio de 1950, Erasmo sorprende a Anita con un hermoso vals escrito especialmente para ella. A través de Radio América, y en la voz de Noemí Roldán, se estrenó ese día el vals "Cariñito". El vals "Cariñito" de Erasmo Díaz alcanzó rápida popularidad tanto en el Perú como en el extranjero. Un tiempo después del estreno de "Cariñito", Erasmo Díaz y Anita Tang se casaron, ello fue en 1954.
A Erasmo Díaz le pertenece también los valses "Amé y Perdí", "Bodas de Plata y Amor", "¿Con qué derecho?", "Culpable", "Despecho", "El retorno", "Olvídame, olvídame", "¿Qué es el amor?", "Sincera confesión", "Un solo corazón", "Valsecito del ayer" (cuya letra es de Domingo Machiavello), "Vida mía", el bolero "Te esperaré", el festejo "La Parrita" y muchos temas más.
Con el vals "Valsecito del ayer", del cual le pertenece la música siendo la letra de Domingo Machiavello, ganó el Festival de la Canción Criolla en junio de 1964. Su vals "Sincera confesión" fue adaptado al tango y también al ritmo de salsa por el mundialmente famoso Oscar De León. En el año de 1978, su vals "Olvídame, olvídame" hizo conocida a Eva Ayllón durante el Festival Criollo de Sullana.
La intérprete Vilma Chávez le tributó un homenaje en vida en el 2002 al grabar el CD "Sólo Erasmo con Vilma Chávez", el cual contiene temas clásicos de Erasmo Díaz y también dos nuevos temas que el gran compositor tenía por ese entonces porque él seguía componiendo.
En el 2004, por haber cumplido 50 años de matrimonio, celebró sus Bodas de Oro con su "Cariñito", Anita, la mujer que fue la fuente de inspiración de su primer vals y la que llenó de amor su vida y su obra.
Desde un principio, el amor fue el principal motivo de sus composiciones, habiéndose preocupado mucho también por que nuestra música se intercionalice. Su deceso no sólo deja muy sentida a su familia, sino que también al Perú ya que Don Erasmo Díaz representa parte importante en la historia de nuestra música.
Sus restos fueron velados en la Iglesia Santísimo Nombre de Jesús de Chacarilla del Estanque. Su sepelio se llevo a cabo al mediodía del domingo 8 de enero en el cementerio Jardines de La Paz, en La Molina.
OTRO GOLPE AL CORAZON CRIOLLO
...el día de ayer 6 de enero en horas de la noche falleció a consecuencia de un paro cardiaco el doctor Erasmo Díaz Yuiján gran autor y compositor de valses peruanos como “Cariñito”, “Sincera Confesión”, “Culpable” “Valsecito del ayer”...
Se nos van sin que les demos los homenaje en vida, se van habiendo dado todo su talento y cariño hacia la música criolla peruana, se van sin sentirse apoyados...SE VAN, SE VAN... y nos vamos quedando solos
EL DOCTOR “CARIÑITO” ERASMO DIAZ
El autor y compositor Erasmo Díaz Yuijan esta siendo velado en “Santísimo nombre de Jesús” situado al fondo de la Av. Primavera San Borja y será enterrado el día de mañana a las 10:00 a.m. en el Cementerio “Jardín de la Paz” en La Molina.
Erasmo Díaz Yuijan nacio el 24 de Mayo de 1925, en la “Tierra de Campeones” Chincha al sur de Lima, tenia ochenta años, sus familiares están sorprendidos de este desenlace a pesar de su edad, no contaba con ninguna enfermedad y menos del corazón, estuvo en el velorio de su intimo amigo el recientemente fallecido Luis Abelardo Núñez y podría haberle afectado por lo emotivo de las exequias del entrañable compañero de arte.
Considerado un innovador del vals peruano con su primer tema “Cariñito” dedicado a su querida esposa Anita en el año 1950, modestamente siempre dijo que la idea era modernizarlo y elevarlo musicalmente sin que pierda su esencia, así nacieron “Sincera Confesión”, “Volverás, Volverás”, “Valsecito del ayer”, “Un solo corazón”, “Sueños” , “Vida mía”, “Culpable” que lo creo siendo de profesión abogado, le instaron a que escribiera un tema que tuviera que ver con algún caso de leyes, también era un excelente músico, tocaba magistralmente el piano y tenia uno en su propio estudio, cuando le venia la inspiración entre papeles legalizados, sellos y jueces ahí estaba la vena criolla componiendo valses peruanos que ahora lloran su ausencia...
SE VAN, SE VAN y nos vamos quedando solos
UN HIMNO DE AMOR “CARIÑITO” DE ERASMO DIAZ
Su primer vals peruano y estandarte de su producción musical “Cariñito” se lo dedico a su querida esposa Anita Tang con quien formo una sólida familia teniendo cinco hijas y se convirtió en un himno de amor, no solo de la familia Díaz-Tang sino para muchas familias peruanas desde el 10 de Julio de 1950 que se estreno por las ondas de Radio América interpretado por la recordada actriz y cantante Noemí Roldan.
Raúl Alvarez-Russi
|