Abelardo Gamarra Rondo

        “El Tunante”  

     (Recopilado  por Victor Hurtado Riofrio)

 Abelardo gamarra: El Tunante

Felicitando a mi sobrina Eldita Hurtado (de siete años de edad, radicada en el Callao, Perú) por sus excelentes calificaciones escolares de fin de año, como tema de conversacion le pregunte el nombre de su escuela, a lo que me contesto: “Estudio en el Abelardo Gamarra, tio”.  Me alegro mucho saber que la escuela llevaba el nombre de un gran  personaje de nuestro cancionero nacional, a lo que a continuacion pregunte: “Sabes quien es este ilustre señor mamita?”.. Con mucha tristeza escuche a Eldita decirme que no sabia  nada al respecto.  No es culpa de ella  por supuesto, es simplemente que ni la escuela, ni nadie se lo habia enseñado.  Me di entonces a la tarea (practicamente la obligación) de indagar y buscar datos biograficos de “El Tunante” Gamarra y asi ayudar tanto a mi sobrina, como al personal docente y estudiantil de dicho plantel, y a la vez  compartilo  con  todo el que quiera conocer pasajes de la vida del Sr. Abelardo Gamarra “El Tunante”.  Este gran personaje peruano y su vinculo con nuestra  Sra. MARINERA (baile de nuestro folklore nacional), da  pie a esta  recopilación de datos que nos permitira  conocer un poco mejor al maestro Abelardo Gamarra “El Tunante”, orgullo del Peru.

Nació en Sarín, provincia de Huamachuco, región  La Libertad, el 31 de Agosto de 1850.  Sus padres fueron Don Manuel Guillermo Gamarra y Jacoba  Rondo Quezada. Estudió su primaria en el colegio "San Nicolás de Humachuco”. Sus estudios secundarios los realizó en el colegio "Nuestra Señora de Guadalupe",  tambien estudio en la Universidad Mayor de SanMarcos.

En 1870 ingresó al Convictorio de San Carlos para estudiar medicina, pero ganado por la afición literaria, abandona las tareas académicas y se entrega de lleno a sus actividades de escritor, destacando como autor teatral, crítico literario, escritor satirico costumbrista, periodista, compositor y político.

 Se desempeñó como director del Diario Oficial “El Peruano” y ocupó la presidencia del partido “Unión Nacional”.


Se cuentan entre sus escritos: “Una cosa es con vihuela y otra cosa es con guitarra”.  “Episodio del carnaval de Lima”, “ Novenario del Tunante”, “ Ya vienen los chilenos”, “ Rasgos de Pluma” y “Cien años de Vida Perdularia”.


La obra de Abelardo Gamarra es fundamentalmente periodística. Con él, “La Provincia y el Cholo” aparecen en nuestra literatura tal cual es.  “El Cholo y la Provincia” en Abelardo Gamarra sintetiza la peruanidad  mestiza. Concepto de sentimiento e inteligencia, que poco a poco representa su espíritu nacional.
El 21 de Septiembre de 1876, año en que publica su primera obra "El Tunante en Camisa de Once Varas".  Recibe el "Santo Sacramento del Bautismo Literario", en la velada literaria de la casa de Juana Manuela Gorriti, en donde la ensayista Mercedes Cabello fungía de madrina y el poeta Manuel Adolfo García de padrino; Ricardo Palma ofició de Párroco.

 Participa en las batallas de “San Juan” y de “Miraflores” contra el ejército chileno.  Se incorpora al movimiento de resistencia que desde Trujillo dirigía el Contralmirante Lizardo Montero;  funda en

Huamachuco el periódico "La Bandera del Norte" para alentar el sentimiento patriótico de la resistencia.

En 1884 por su campaña periodística contra el gobierno de Iglesias, fue deportado al Ecuador, fugándose en Salaverry y plegándose al movimiento de Resistencia que Andrés Avelino Cáceres mantuvo en el norte.  En Huamachuco se casó con Doña Antonia Cisneros Zorrilla, naciendo de este matrimonio su hijo Armando.

 En 1886 forma parte de la Cámara de Diputados como representante de la provincia de Huamachuco, su tierra natal, como diputado suplente, pero es separado en 1889 como integrante de la mayoría opositora al gobierno de Cáceres. "El Tunante" alza su protesta radical para imprecar contra la resitencia nativa como lo hizo cuando se opuso a la firma del Contrato Grace.

En el ambiente musical costeño es gratamente  recordado, pues fue “El Tunante”Gamarra  quien bautizó con el nombre de "Marinera" a ese baile que antes de la Guerra del Pacífico era llamado en el Perú "zamacueca", el mismo que fue a Chile y volvió con el nombre de "chilena" o simplemente "la cueca".

Segun los historiadores el nombre marinera  fue aportado por el “Tunante” en el año 1879 el mismo Gamarra lo explica en su libro “Rasgos de Pluma”, el segmento que dice: "El baile mas popular de nuestros tiempos se conoce con diferentes nombres, se le llama Tondero, Mozamala, Resbalosa, Baile de Tierra Zangureña.  Hasta el año 1879 era  mas generalizado llamarla Chilena. Fuimos nosotros quienes una vez declarada la guerra entre Perú y Chile, creimos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante titulo”.  Abelardo Gamarra "El Tunante", bautiza como Marinera, a la hasta entonces conocida como Chilena, no sólo para rendir homenaje a las proesas de Miguel Grau  y la marina peruana, sino tambien para diferenciarla de la Cueca Chilena que curiosamente desciende de la zamacueca peruana.

Fue Abelardo Gamarra quien despues de no poder conseguir su objetivo de encontrar un musico que escrbiera las partituras de su primera  marinera “La Concheperla” (llamamada  tambien “La Decana”), ya que se encontraban todos muy ocupados.  Gamarra  nunca declina en  su idea de escribir la “Concheperla” en partituras instrumentales.  Asi  una tarde de esparcimiento musical, asiste al teatro y tiene la suerte de presenciar en concierto a la niña Rosa Mercedes Ayarza (hermana del criollazo Alejandro Ayarza “Karamanduca”).  La pequeña Rosita fue la estrella con su piano aquella tarde.  “El Tunante” sabia que estaba frente a un prodigio de la musica, despues de consultar con los padres de la  niña, “El Tunante “ un criollo muy inteligente y habil, (de ahi su apelativo), le interpreta canturriando la melodia de la marinera a esta niña prodigio, quien pudo ayudar al “Tunante” Gamarra  hacer su sueño realidad, consiguiendo que este genio musical, hoy orgullo de nuestra historia y nuestro aservo musical costeño, fuera quien escribiera en el  pentargrama e inmortalizara asi la marinera “La Concheperla” (llamada  tambien  “La Decana”).

Igualmente Abelardo Gamarra  nos dejo bellos valses criollos, entre ellos su legendaria obra “Canto a Luis Pardo”, conocido tambien como “La Andarita”  la historia  real del bandolero Luis Pardo Novoa, hijo del pueblo de “Chiquian” en el Norte del Perú. “El Tunante” tambien escribio “Angel Hermoso”, con musica de su prima Zoila, “La Oruga”, “Radiante Espiritual”, las mismas que fueron  musicalizadas por el maestro Justo Arredondo.  Otra  marinera de “El Tunante” es “La Antofagsta”,

con musica de Jose Alvarado, quien a su vez  misicalizo “La Concheperla”. 

Abelardo Gamarra, "El Tunante", falleció en la ciudad de Lima en el año de 1924.

Enviado por Dario Mejia

Siempre es grato leer sobre nuestro criollismo, especialmente de Abelardo Gamarra, El Tunante, quien brilló tanto en la literatura peruana como en nuestro cancionero popular. Como he tenido la oportunidad de estudiar, investigar y escribir sobre su vida, me gustaría añadir algunos datos referentes a él.
 
Algunos señalan que El Tunante nació el 31 de agosto de 1852 y otros dicen que fue el 31 de agosto de 1850. Según he podido comprobar, en fuentes fidedignas, El Tunante nació en 1850. Ese año también se señala en las obras de Abelardo Gamarra que están en la sala de investigación de la Biblioteca Nacional del Perú, en Lima.
 
Con el vals "Luis Pardo", conocido también como "La Andarita", se debe hacer notar que se le atribuye la letra a él y la música a Justo Arredondo, pero ni Gamarra ni Arredondo firmaron el vals aquel cuando éste apareció en los cancioneros de inicios del siglo XX, quizás, porque era una composición rebelde y querían evitarse problemas. Lo cierto es que dicho vals fue una adaptación de cuatro estrofas del poema de once décimas "El Canto de Luis Pardo", de autor anónimo, que fue publicado en 1909 en el semanario "Integridad", que dirigía Abelardo Gamarra. La historia aquella es más larga, así como el origen de dicho poema y la vida del bandolero, Luis Pardo, que se cuenta en el poema aquel, pero ello lo he contado ya en una oportunidad anterior.
 
El Tunante vivió en varios barrios de Lima después de mudarse a la capital, cuando entraba a la adolescencia. El Calejón de Mena fue su primera vivienda en Lima, en la Calle de Ollerías, actual cuarta cuadra del Jr. Cañete. Luego vivió en Barranco, regresando después a Lima para vivir en la Calle de Mapiri No. 123, actual Jr. Miguel Aljovin y que antiguamente, dicha calle, se llamó Calle San Juan Nepomuceno. Sus últimos años los vivió en el tradicional barrio limeño de Los Barrios Altos, en la Calle Manuel Morales No. 109, actual Calle Matías Maestro. Allí falleció el 9 de julio de 1924.
 
Gamarra también fue el autor del primer vals con letra, "Angel hermoso", cuya música le pertenece a su prima Zoila Gamarra. Dicho vals fue creado en Arequipa en 1885, cuando El Tunante fue a pasar una temporada en dicha ciudad en la casa de unas primas. Una de ellas, muy bella y excelente pianista también, le pidió a nuestro poeta que improvisara una letrilla y El Tunante, que se encontraba en los altos, lo hizo rápidamente arrojándole la letra aquella por la ventana, a la vez que le decía: "Niña, recibe esta paloma". La prima, Zoila Gamarra, inmediatamente le puso música naciendo así el primer vals con letra, "Angel hermoso".

 

Uno de los personajes que brilló tanto en la literatura peruana como el cancionero popular es Abelardo Manuel Gamarra Rondo, "El Tunante", quien nació el 31 de agosto de 1850 en el pueblo de Sarín, provincia de Huamachuco, departamento de La Libertad.
 
Estudió la primaria en su tierra y después radicó en Lima estudiando en el Colegio Guadalupe y posteriormente en la Universidad de San Marcos. Al llegar a Lima vivió en el famoso Callejón de Mena, solar que ya no existe, el cual quedaba en la Calle de Ollerías, que después pasó a llamarse Calle de Chicherías, nombre con el cual todavía se le conoce, y que viene a ser lo que actualmente es la cuarta cuadra del Jr. Cañete, en el Cercado de Lima.
 
El Callejón de Mena debe su nombre a un personaje que vivió allí a mediados del siglo XIX, el cual era un zambo jaranista, quimboso, maestro de la zamacueca, trompeador y mazamorrero, a quien le gustaba vestirse elegantemente con anillos de brillantes y gruesas cadenas de reloj. Abelardo Gamarra hizo amistad con este personaje y en su casa conoció a Manuel Ascencio Segura ya que el renombrado escritor solía visitar a Mena para que éste le cuente sobre los pormenores de los alrededores.
 
Las letras y el periodismo atrajeron a Gamarra desde la secundaria ya que escribía en "El Guadalupano". Llegó a escribir en "El Nacional", "El Correo del Perú", "El Perú Ilustrado", "La Prensa", el semanario "Integridad", que fue fundado y dirigido por él, y otros medios de prensa. Durante la Guerra del Pacífico, Gamarra defendió a la patria con el grado de teniente y fundó "La Bandera del Norte", desde donde se convierte en vocero de guerra y alienta a la población a la resistencia.
 
Entre sus obras se cuentan: "En camisa de once varas" (1877), "Detrás de la cruz el diablo" (1877), "Novenario de Tunante" (1885), "La batalla de Huamachuco y sus desastres" (1886), "Costumbres del interior" (1888), "Rasgos de pluma" (1899), "Algo del Perú y mucho de pelagatos" (1905), "Lima: unos cuantos barrios y unos cuantos tipos" (1907), "Artículos de costumbres de El Tunante" (1910), "El hombre honrado" (1910), "Cien años de vida perdularia" (1921) y otras obras más.
 
José Carlos Mariátegui, en sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana", refiriéndose al Tunante, dice lo siguiente: "Gamarra es uno de nuestros literatos más representativos. Es, en nuestra literatura esencialmente capitalina, el escritor que con más pureza traduce y expresa a las provincias. Tiene su prosa reminiscencias indígenas. Ricardo Palma es un criollo de Lima; el Tunante es un criollo de la sierra. La raíz india está viva en su arte jaranero. (...) A Gamarra no lo recuerda casi la crítica; no lo recuerda sino el pueblo. Pero esto le basta a su obra para ocupar, de hecho, en la historia de nuestras letras el puesto que formalmente se le regatea."
 
Abelardo Gamarra "El Tunante" también tuvo participación activa y destacó en nuestra música popular. Le pertenece el primer vals con letra, "Angel hermoso", el cual fue creado en Arequipa en el año de 1885 con letra de él y música de su prima Zoila Gamarra. Este vals se escuchaba mucho en Lima a inicios del siglo XX.
 
En el año de 1909, se publicó en el semanario "Integridad", que dirigía Abelardo Gamarra, la historia de como nació el vals "Angel hermoso". En cierta ocasión Abelardo Gamarra "El Tunante" fue a pasar una temporada a la ciudad de Arequipa (1885), donde unas primas. Una de ellas, una rubia muy hermosa y eximia pianista invitó al poeta a improvisar una letrilla. "El Tunante", que se hallaba en los altos de la casa, en menos de un santiamén compuso la letra y arrojándola por la ventana le dijo a su prima: "Niña recibe esta paloma". La prima, Zoila Gamarra, le puso música y nació así el vals que es conocido como el primero con letra, "Angel hermoso".
 
A Gamarra se le atribuye la letra del vals "Luis Pardo", conocido también como "La Andarita", y la música a Justo Arredondo. Dicho vals se cantó mucho por inicios del siglo XX y fue creado en base a la adaptación de las estrofas primera, quinta, novena y última, del poema de once décimas "El Canto de Luis Pardo", de autor anónimo, el cual fue publicado en el semanario "Integridad" en 1909. Se debe hacer notar de que ni Gamarra ni Arredondo firmaron dicho vals cuando empezó a aparecer en los cancioneros de esa época. Se dice que el vals era de ellos, pero que omitieron firmarlo por ser una composición rebelde; deduciéndose que querían evitarse problemas.
 
El Tunante creó muchas letras a las cuales le puso música Justo Arredondo. Pero, Gamarra se inmortalizaría en nuestra música al ser él quien bautizó a nuestro baile nacional con el nombre de "Marinera". Baile que antes de la Guerra del Pacífico era llamado en el Perú "Zamacueca", que fue a Chile y volvió con el nombre de "chilena".
 
El nombre de Marinera se origina por las heroicidades del Huáscar cuando se declara la guerra con Chile. Lo que quiere decir que el nombre se le ocurrió a Abelardo Gamarra cuando el Huáscar estaba todavía, en el mar, defendiendo a la patria y a través del mismo quizo homenajear al Huáscar, que representaba a la Marina Peruana.
 
Abelardo Gamarra, en su artículo "El Baile Nacional" del libro "Rasgos de Pluma", Lima 1899, cuenta el origen del nuevo nombre: "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena: fuimos nosotros los que una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título; y sin acuerdo de ningún consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero, y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto por que el balance, movimiento de popa, etc. etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y marinera se quedó: por supuesto que por entonces, y para que la semilla fructificara, lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponían música esos maestros incógnitos que no se sabe donde viven, pero que nos sorprenden con sus músicas deliciosas. (...) Al son de este canto sucumbió la chilena y se levantó gallarda, como la bandera del Huáscar, la marinera, para llegar a ser arriada probablemente con mucha dificultad. El pueblo le ha tomado cariño, y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal."
 
En el Perú, como cuentan Gamarra y otros cronistas, se le llamaba chilena, en algunos sectores, a nuestra zamacueca. El nombre de chilena tiene su origen a inicios de la década de 1840, cuando hubo un período de acercamiento diplomático entre Perú y Chile. Los militares chilenos, tropas invasoras de la Restauración, trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca, con ligeras variantes, así que la empezaron a llamar chilena en los ambientes militares. Pero, Abelardo Gamarra "El Tunante", a raíz de declararse la guerra con Chile, en 1879, logra hacer desaparecer aquel nombre bautizando a nuestro baile nacional con el nombre de "Marinera".
 
El Tunante falleció el 9 de julio de 1924 en la ciudad de Lima. Vivía, en ese entonces, en la Calle Manuel Morales No. 109 (actual Calle Matías Maestro), en el tradicional barrio limeño de los Barrios Altos. Su nombre, también, se ha inmortalizado en nuestra música popular al ser Abelardo Gamarra el autor de la letra de la marinera "La Concheperla", conocida también como "La Decana", cuya música fue compuesta por José Alvarado y Rosa Mercedes Ayarza de Morales la llevó al pentagrama: "Acércate, preciosa / que la luna nos invita / sus amores a gozar. / Acércate, preciosa / concheperla de mi vida / como no la brota el mar..."
 
  Copyright @ 2007 all right reserved  criollosperuanos.com                    [email protected]