Laureano Martínez Smart,

 

Hijo de José Martínez Esquivel y Juan Rosa Smart, no tuvo que abandonar ningún pueblo para ver la capital por que era limeño, nacido en los Barrios Altos, el 4 de Julio de 1903; aunque Pedro Duran Quevedo ("Perucanta" No. 1, sin fecha), decía que el nacimiento fue el 4 de Agosto de 1907. También contó que en su juventud fue jockey.

Dos son los valses que le dieron popularidad, "El Provinciano" ("Las locas ilusiones me sacaron de mi pueblo/ y abandoné mi casa para ver la capital"), y "Amargura" ("Quisiera que volvieran los días de la infancia/ para vivir alegre y sin preocupaciones....")

Autor prolífico, compuso "Compañera mía" en honor a su esposa ("Compañera mía,/ santa mujercita,/ siempre bondadosa,/ en mis horas tristes/ y en mis alegrías fuiste cariñosa...."; "Invoco tu nombre", como homenaje  a su hija; y otras muchas canciones, entre ellas "Decepción" (letra de Serafina Quinteras), "Destino" (letra de Juan Sixto Prieto) "Fatalidad" )letra de Juan Sixto Prieto), "Lima de Antaño" (letra de Juan Sixto Prieto) "Para ti es mi canción", y entre otras "Quiero" (letra de Leonidas Yerovi, hijo).

Compuso la polca "Cholita" para el que su inseparable amigo Juan Sixto Prieto  escribio los versos. Hizo el arreglo musical de "Ingrata palomita", polca también. En la década del 40 tenía una casa musical en la calle Gallinazos No. 381 (tercera cuadra del Jr. Puno); en el No. 1342 de "El Cancionero de Lima", de enero-febrero de 1941, se publicó un aviso de su establecimiento. Vendía partituras para piano, boquillas de saxofón y clarinete. También ofrecía a su clientela violines, guitarrras y arcos. Alquilaba pianos y baterías.

Martínez Smart llevaba la música en el alma. Contagiado por otros ritmos lanzó al mercado la rumba-fox "Pasó el carretón" en 1944, año en que también llevó al pentagrama el pasodoble "Sol de Madrid" con letra de Juan Sixto Prieto y, siempre con el concurso de este olvidado versista, el swing "Dalias traigo para ti".

A propósito del vals "Fatalidad" ("Nocturno, de celaje deslumbrante,/ su encanto,/ rememoro a cada instante,/ romance/ de un momento que viviera...."), desde hace muchos años, se ha hecho notar que no se canta la última estrofa, siendo, como es, tan bella: "Estrella,/ fugitiva que mi anhelo,/ te llevas por desconocido cielo,/ delante, no me robes la alegría./ Sin tu influjo luminoso/ mi existencia es un destrozo/ ¡oh querida! son tus ojos miguión./No me dejes en las brumas,/ con tu dulce amor perfumas/ como nadie, ni nocturno de pasión".

Martínez Smart fue autor de otro vals que desde que empezó a cantarse a través de la radio "pegó" en el gusto popular: "Hace tiempo", que dice en sus primeros versos: "Hace tiempo que me tienes como loco,/ hace tiempo que no te dejas ver./ No comprendes mujer que me haces daño...."

Falleció a los 61 años el 17 de Enero de 1964. Fue casado con María Navarro.

 

Durante las décadas de los 20's y 30's del siglo pasado, el Perú se vio invadido por la música extranjera, mayormente de la Argentina. Casi todos cedieron al gusto por lo extranjero, pero hubieron compositores e intérpretes que se negaron a aceptar, del todo, lo extranjero y seguían divulgando la música criolla peruana, especialmente en reuniones familiares y de amigos. De entre todos ellos sobresalió la figura de Felipe Pinglo, quien se preocupó mucho por sacar adelante la canción criolla influenciando, a la vez, en otros a través de sus grandes composiciones que causaban admiración entre los cultores de nuestra música popular. Al morir Pinglo, el 13 de mayo de 1936, la música criolla ya se estaba abriendo paso ante el público, pero existían todavía quienes ponían lo extranjero antes que lo nacional.

 

Ese mismo año, 1936, un compositor y músico de la generación de Pinglo se encontraba tocando el piano en una fiesta cuando se le acerca el gerente de una radio quien le solicita un tango, a la vez que le ofrece trabajo en su emisora pero con la condición de que no se le ocurra tocar huachaferías criollas. Herido en su amor propio, y queriendo defender la música de su pueblo que él tanto amaba y cultivaba, fue que empieza a crear los versos de un vals que hable de la belleza y riqueza musical de su tierra, naciendo de esa manera el hermoso vals "Lima de antaño" de Laureano Martínez Smart: "Lima de antaño, tu recuerdo es imborrable, / tierra peruana de mujeres tan hermosas, / donde nacieron los poetas de renombre, / que te cantaron con tan lírica emoción. / Hoy nadie canta ya tu música querida, / han olvidado por completo tu canción; / Lima de antaño, si no quieren recordarte, / tierra querida, yo siempre te cantaré..."

 

Laureano Martínez Smart nació el 4 de julio de 1903 en los Barrios Altos, Lima. Sobre el año de su nacimiento hay cierta confusión ya que algunos señalan 1907 como año de su nacimiento. Sin embargo, en el 2004 le consulté a Rulli Rendo al respecto ya que lo conoció en vida, además que Laureano Martínez Smart fue su profesor de música. Rulli me confirmó que fue un 4 de julio la fecha de nacimiento de Martínez Smart y que no pudo ser en 1907 porque en ese año había nacido su padre y Laureano era un poquito mayor que él. Gonzalo Toledo también señala que Laureano Martínez Smart nació en 1903.

 

Hijo de padre peruano y madre chilena, Laureano Martínez Smart empieza a sentir atracción por la música desde pequeño siendo la guitarra el primer instrumento que aprendió a tocar, pero sería el piano el que años más tarde se convertiría en su instrumento musical preferido, el cual ejecutaba con una maestría única.

 

Fue jockey y linotepista, pero la música pudo más que sus otras ocupaciones así que las abandona para dirigir su propia orquesta, "Aleluya Jazz". Su primera composición fue el vals "Invoco tu nombre", luego vendrían los valses "Oh Amelia", "Lima de antaño" y otros más, hasta que compone el vals "El Provinciano" y su popularidad crece enormemente ya que dicho vals lo empezó a cantar todo Lima, especialmente los provincianos que ya empezaban a poblar la ciudad capital.

 

Según Gonzalo Toledo, Laureano Martínez Smart compuso "El Provinciano" en 1936. Aurelio Collantes, en cambio, señala que fue compuesto a inicios de la década de los 40's. Los dos coinciden en que fue su compadre Manuel Araujo, comerciante de Yauyos, quien en una fiesta le pidió a Laureano Martínez Smart que se acuerde también de los provincianos y les dedique alguna canción, así como había compuesto "Lima de antaño". De esa manera nació uno de los valses clásicos de la música criolla que es entonado hasta nuestros días con gran sentimiento, tanto por los intérpretes como por los provincianos.

 

El vals "Amargura" cimentaría más la popularidad de Laureano Martínez. Autor también de los valses "Aromas de Tradición", "Compañera mía" y "Hace tiempo", entre otras obras más. Compuso los valses (con letra de Juan Sixto Prieto): "Destino" y "Fatalidad".

 

A inicios de los 40's funda su propia empresa editorial y establecimiento musical en la Calle Gallinazos 381 (tercera cuadra del Jr. Puno). Años después traslada su negocio a la primera cuadra del Jr. Cusco.

 

En mayo de 1961, un muchacho de 14 años, que se perfilaba ya para el canto y la música, hace su primera grabación que es un disco de 78 RPM con la disquera "Virrey" que le permite, a su corta edad, estrenar el vals "Aromas de Tradición" de su maestro musical, Laureano Martínez Smart. Ese muchacho era Julio Barrera a quien tres años más tarde se le empezaría a conocer como Rulli Rendo. Tiempo después, Rulli Rendo se convertiría no sólo en un gran músico y director de orquesta de fama internacional, sino que también en uno de los principales disertadores sobre la vida y obra de su primer maestro de música, Laureano Martínez Smart.

 

Víctima de una penosa enfermedad, Laureano Martínez Smart falleció el 17 de enero de 1964, pero su obra musical lo mantiene vivo ante su pueblo.

 

 

  Copyright @ 2007 all right reserved  criollosperuanos.com                    [email protected]