TOUR A LOS BARRIOS ALTOS

 
 

Pegado a la Lima cuadrada, solo separado de ella por la Av. Abancay, se encuentra un barrio que antiguamente gozó del esplendor de los mejores años del virreinato peruano. Se trata de los Barrios Altos. Se le otorgó ese nombre por estar más elevado que el resto de la ciudad y para diferenciarlo de las otras zonas de Lima.
Hasta la década del sesenta del siglo XX fue el refugio de músicos, intelectuales y bohemios que llevaron a su expresión máxima la música criolla limeña. Hoy es un espacio donde parece que el tiempo se ha detenido. Forma parte del Cercado de Lima y no es propiamente un distrito.
A diferencia de Lima cuadrada, la mayor parte de sus calles no están trazadas de acuerdo al rígido sistema de damero. Esta cualidad la cubre de un encanto muy especial. En las últimas décadas esas calles y sus edificaciones no han recibido mantenimiento alguno.
Sin embargo, aún es posible contemplar algunas extraordinarias muestras de arquitectura colonial y republicana. Es necesario destacar que poco a poco, gracias al esfuerzo de algunas instituciones, se están remodelando algunos solares que se hallan en peligro de derruirse.

Sus monumentos más representativos son la Quinta Heeren, con su encantadora plazuela; la Casa de las Trece Monedas, residencia del siglo XIX; la iglesia de las Trinitarias y el Molino de Santa Clara. Colindante con el Mercado Central, el Barrio Chino ofrece salones de té, pastelerías y restaurantes, delicias de la cocina oriental afincada en el Perú.

Para iniciar un periplo por esta antigua zona solo se cruza la Av. Abancay por el lado de los jirones Amazonas, Ancash, Junín, Huallaga, Ucayali, Miró Quesada, Cusco, Puno y la Av. Nicolás de Piérola.

CASA DE LAS TRECE MONEDAS
Es un hermoso trozo de estilo rococó limeño de la segunda mitad del siglo XVIII. Muestra una portada elegante y esbelta, cornisas con motivos de flores, y unas lindas y pequeñas ventanas con paneles curvos.
Debe su nombre a las monedas representadas en el escudo de su fachada. En el interior existe un precioso patio y la distribución y proporción de las salas son bastante íntimas.
Hasta hace muy poco funcionó en sus instalaciones un afamado restaurante del mismo nombre. Cerrado al Público.

Dirección: Jr. Ancash 536.


HOSPICIO RUIZ DAVILA
Frente a la Casa de las Trece Monedas se encuentra la amplia fachada de esta casona republicana que funcionó como hospicio para las viudas de comerciantes pobres.
En su interior muestra una sucesión de claustros y arquerías que se quiebran y unen a diferentes distancias hasta desembocar en un extenso patio.
Las habitaciones bajo los claustros son muy sencillas y ofrecen una pasividad que recuerda un recinto franciscano.
Desde el año 1880 pertenece a la Beneficencia Pública de Lima.


ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES

La fachada de esta venerable institución no ha podido ser menos excelsa. Es de ladrillos y a ella se suma una decoración inspirada en motivos prehispánicos y coloniales. Esta fachada es de construcción contemporánea y contiene el estilo imperecedero del maestro español Manuel Piqueras Cotolí.
En su interior posee dos patios. El primero es de dos plantas, con elegante y proporcional arquería, un jardincito y una fuente al centro. El segundo patio es de un solo piso. Entre ambos existen pequeños espacios, íntimos y de buen gusto.
Desde el año 1603 fue Casa de Estudios de la Orden de San Agustín, y luego Colegio de San Idelfonso. Este enorme conjunto, tres veces más grande de lo que ha llegado hasta nuestros días, llegaba hasta el borde del Rímac y fue famoso por el lujo de sus interiores.
Funciona como Escuela Nacional de Bellas Artes desde 1918. Los antiguos claustros han recobrado su antiguo esplendor y los altos muros de la iglesia son los mismos muros del Aula Magna.

Dirección: Jr. Ancash 681. Esquina con el Jr. Andahuaylas.
Visitas: lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas.



CASA CANEVARO
En el año 1752 el solar fue propiedad del Capitán Villegas, gobernador del Callao, y era de una sola planta. En 1818 la adquirió la familia Lobatón Laos. Su construcción actual data de mediados del siglo XIX. En aquella época perteneció al general César Canevaro, quien tuviera destacada participación durante el conflicto armado con Chile en el periodo 1879-1883.
Es una casona de dos pisos de líneas neoclásicas, puras y refinadas. Sus balcones y rejas, y sus ambientes estrictamente proporcionales, son un claro ejemplo de la arquitectura republicana.
Fue la sede de la Legación de Inglaterra, y luego de Chile hasta la guerra del Pacífico.

Dirección: Jr. Ancash 769.



MUSEO DEL HOSPITAL SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Se trata de una Cerebroteca o Museo de Cerebros con aproximadamente 3,000 cerebros autopsiados. Inició sus actividades en el año 1947 cuando se realizó la primera autopsia con el propósito de seleccionar y guardar las piezas encefálicas más importantes para el estudio de las enfermedades neurológicas. Sin embargo, se inaugura oficialmente el 29 de agosto de 1997.
El museo se encuentra en la parte posterior del Instituto de Ciencias Neurológicas. Colinda con las riberas del río Rímac, lo que hace un poco difícil su acceso y contribuye al deterioro silencioso de sus instalaciones por la erosión del clima.
Al margen de estas contrariedades, su visita es importante pues es considerado el único en su género en América Latina.

Dirección: Jr. Ancash 1271.
Tel: (511) 328-1473.
 

OTRO TOUR POR BARRIOS ALTOS incluye fotos

La entrada a Barrios Altos se hace por el Jiron Ancash, empezando nos topamos con esta casona, la Casa de las trece monedas





Y seguimos jironeando por esta calle nos topamos con un viejísimo hospicio.









En el cruce con el jirón Andahuaylas, encontramos la Escuela de Bellas Artes de Lima y en la otra esquina el ex-colegio San Marcos.

El Colegio.






La Escuela.







Una cuadra más arriba, en el cruce con el jirón Paruro, llegamos a la Plazuela de la Buena Muerte, con la Iglesia del mismo nombre y la de Trinitarias.



Esta es la Iglesia de la Buena muerte o San Camilo de otro ángulo,



Desde el jirón Paruro mirando a la Iglesia de Trinitarias, ubicada en una esquina de la Plazuela.







Seguimos andando dos cuadras más arriba y divisamos la Iglesia de Santa Clara, esta calle es nada de lo que fue hace un siglo, pues la casa de la esquina llevaba estatuas de mármol, hoy luce fea.





Y llegamos a la Plazuela de Santa Clara, y aqui la Iglesia del mismo nombre, mi recorrido lo hice hasta aquí, pues más adelante era demasiado peligroso, aunque hay una iglesia colonial más por fotografiar, ubicada en la plazuela de Mercedarias, que pena!.

La Iglesia de Santa Clara.




Para Salir de Barrios Altos que mejor que coger la ruta del Jirón Junín, pues empecemos desde la Plaza del congreso.



Seguimos avanzando y nos topamos con la Casa de la Moneda.





La casa de la moneda está justo a la espalda de la Iglesia Trinitarias.



Pues luego de cruzar la Plaza Italia (ya puse fotos de dicha plaza), llegamos al cruce con el jirón Huanuco, donde esta la Iglesia y Convento del Carmen, casi frente a la Quinta Heeren.







Casi cuatro cuadras más arriba, pasando el callejón del Buque (Que miedo!!!) nos topamos con el Convento del Prado.







En el cruce con la Avenida Huánuco, giramos hacia esta calle y llegaremos a la Plazuela Buenos Aires.







Dos cuadras hacia arriba, justo antes de llegar a la plaza Carrión encontramos esta bella Iglesia, joyita del barroco Limeño, tiene una inmensa cúpula, no pude sacarle bien la foto.

La Iglesia de Nuestra Señora de Cocharcas.









 

_